Jornadas Ávila noviembre 2022

La Fundación Tomas Moro ha celebrado los días 4 al 6 de noviembre de 2022 sus Jornadas de otoño con el lema “Humanismo y Ciudad”.
1. El alojamiento ha tenido lugar en el “Albergue natal de Santa Teresa de Jesús”, una hospedería dentro del espacio conventual que los Carmelitas Descalzos tienen en Ávila y en el lugar donde nació la Santa. Nos alojamos más de cincuenta personas. El estilo teresiano, sobrio y sencillo, envuelve el recinto y se refleja en los espacios interiores: habitaciones, salas comunes, comedor y capillas, en las que, además de la iglesia y capilla del nacimiento.

2. Las actividades comenzaron el viernes 4 de noviembre con unas palabras de bienvenida del Presidente de la Fundación, José Pardo de Santayana, que agradeció la respuesta a la convocatoria. Hizo un breve repaso del Programa de las Jornadas y presentó al conferenciante César Olivera Serrano, destacando su condición de medievalista, investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y especializado en los siglos XIV y XV.

3. Conferencia sobre “La ciudad medieval”. Empezó el conferenciante su intervención recordando una frase de Ortega y Gasset que dijo que cuando se mira un castillo, el paisaje se convierte en escenario. Destacó la importancia de las murallas en las ciudades medievales, no solo como elementos defensivos sino también jurídicamente como fue el caso, para Ávila, del Fuero Real en 1250. Como tantos otras ciudades de la meseta, acogían a quienes emigraban hacia el sur, huyendo de la servidumbre en que se encontraban para conseguir la libertad aunque se tratase de “tierra peligrosa” por su cercanía a la frontera con los árabes.

Según la “Crónica de la población de Ávila” de 1250, los primeros pobladores vinieron de Cantabria y se caracterizaron por su lealtad al Rey, de ahí el nombre de “Ávila de los Caballeros”. Pero hubo también pobladores celtas, romanos, visigodos y árabes.

En el año 1085 Alfonso VI conquista Toledo, pero al año siguiente se produce la invasión de los almorávides y en la batalla de Aljubarrota, aquel sufre una importante derrota. A partir de entonces se construyen las murallas de Ávila para proteger el ”alfoz”,
que llegaba hasta Plasencia. A finales del siglo XI se produce la invasión de los almohades y a partir de la batalla de las Navas de Tolosa se aleja la frontera con los árabes y con ello el peligro para Ávila. Destacó la idea de “extremadura castellana”, como tierra de frontera que permitían a quienes venía del norte mejorar sus condiciones de vida. Pero es a partir de las Navas de Tolosa cuando aparecen los linajes, clanes señoriales con rasgos típicamente urbanos que dan lugar a las casas señoriales, las torres con aspecto de fortaleza, las almenas o los escudos heráldicos. Señaló la importancia de la Mesta y de la ganadería para la ciudad en los siglos XIV y XV y las exportaciones de lana a Europa a través de los puertos del Norte. Reconoció que en Ávila predominaba una cultura caballeresca pero no era una ciudad culta. Santa Teresa de Jesús en su “Libro de la vida” lo reconoce al hablar de sus recuerdos. Con una excepción: Alfonso de Madrigal, llamado “el Tostao”, Obispo de Ávila durante un año, que introdujo a Aristóteles y a Santo Tomas de Aquino y comentó el Antiguo y el Nuevo Testamento. Cisneros admiraba a Madrigal y editó sus obras. Pero Ávila estaba alejado del eje de la Corte (Toledo, Segovia, Valladolid, Madrid), por lo que en la baja Edad Media su esencia definitoria es la de ser caballeresca y formada por pequeños linajes. Después de la conferencia se entabló un animado coloquio con los asistentes.

4. El sábado día 5 de noviembre, comenzó con una Misa a las 9 de la mañana en la Basílica, a la que el Papa Francisco le ha reconocido recientemente tal condición, seguida de un suculento desayuno.

5. Conferencia sobre “Urbanismo en Madrid” a cargo de Carlos Lamela, arquitecto y director del “Estudio Lamela”. Hizo su presentación Juan Golmayo quien destacó la importancia de este estudio de arquitectura, autor, entre otras obras, de las Torres de Colón y de la “T-4” en el Aeropuerto de Barajas. Destacó que el padre y fundador del Estudio D. Antonio Lamela, fue Patrono de la Fundación Tomas Moro.  Comenzó destacando que Madrid es la 3ª ciudad de Europa después de París y Londres. Fue fundada por los árabes (Abderramán III) como ciudad vigía, cerca de la Sierra de Guadarrama y agua abundante. Recomienda la visita al Museo Municipal de Madrid, sito en la calle Fuencarral. Tuvo una Mezquita importante y proyecta en powerpoint diversos restos árabes existentes. Del Madrid mudéjar quedan la Casa de los Lujanes, las Escuelas Aguirre, los Depósitos de agua del Canal de Isabel II, el Matadero o la Plaza de Toros de las Ventas. Del Madrid medieval y renacentista señala el antiguo edificio del Ayuntamiento, los Jerónimos, el antiguo Alcázar, las Descalzas Reales, el Monasterio de la Encarnación y el Palacio del Buen Retiro. Felipe II había declarado Madrid como capital de España porque tenía agua procedente de la sierra, estaba cerca de El Escorial, y no tenía Catedral
ni murallas. Del Madrid barroco destacó la Plaza Mayor, el Palacio Real, el edificio de la Puerta del Sol, donde está la sede de la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Hacienda. Y del Madrid napoleónico señala la Plaza de Oriente. La expansión de la ciudad se produce con el “Plan Castro” en el siglo XIX que da lugar a los ensanches y nuevas actuaciones urbanísticas. Señaló como elementos singulares del urbanismo de Madrid: la Puerta del Sol, la Ciudad Lineal-Arturo Soria, la Gran Vía, el barrio de Salamanca, el Retiro, el Palacio del Marqués de Salamanca, el Canal de Isabel II, Atocha, etc. Señaló la importancia que tuvo el descubrimiento del ascensor y de los tranvías y destacó diversos planes de urbanismo como fueron el Plan Zuazo-Jansen (Paseo de la Castellana y la M-30) y el Plan Bidagor, continuidad del de Zuazo. Terminó su intervención haciendo mención a los diversos P.A.U aprobados pero de difícil ejecución. La conferencia fue seguida de un animado coloquio.

6. Conferencia “La vida en la ciudad del siglo XXI. El reto de la sostenibilidad”. Esta conferencia fue impartida por Diego Luca de Tena Costales, al que presentó José Pardo de Santayana como Ingeniero del ICAI, y CEO de Pharoes. Comenzó diciendo que en USA se acaba de aprobar la Estrategia Nacional de Sostenibilidad, en la que se considera la sostenibilidad como un reto de país. También
cita al Papa Francisco que estableció una analogía entre la situación actual que vive el mundo con la construcción de la torre de Babel bíblica. Sostuvo que los cambios producidos en la humanidad pueden llevar al límite del ecosistema y entre ellos: los flujos climáticos, el cambio de uso del terreno y la subida de las temperaturas. Las soluciones a esta situación pueden ser demográfica, de estilo de vida y tecnológicas. En cuanto a la demografía, podría pensarse en una reducción de la tasa de natalidad, pero es moralmente inaceptable. Las modificaciones del estilo de vida implicarían pequeños cambios y la economía circular. Y las soluciones tecnológicas pasarían por su aplicación al transporte y a las calefacciones de las casas. El coloquio fue especialmente intenso dada las propuestas prácticas, como el aislamiento de las casas, que proponía el conferenciante.

7. Visita a la Catedral de Ávila.

Después de la comida y acompañados por Miguel Sobrino, autor del libro “Catedrales” y gran conocedor de la Catedral de Ávila. Fue proyectada como templo y fortaleza, siendo su ábside uno de los cubos de la muralla de la ciudad. No se sabe con precisión cuándo se inició la construcción de la catedral, habiendo dos teorías, una que defiende que Alvar García comenzó a construirla en el año 1091
sobre los restos de la iglesia mozárabe de San Salvador, arruinada por los sucesivos ataques musulmanes, y que Alfonso VI de León recaudó el dinero necesario para edificarla. No obstante, la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Giral Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI. Se trata de la primera catedral gótica de España, al estilo de las francesas de la Îlede-France (Saint-Denis a la que se parece bastante), siendo la zona construida por Fruchel de estilo románico de transición al gótico. Posteriormente, distintos maestros continuaron y modificaron el plan de obras ya en estilo gótico pleno. Del siglo XIII son el primer cuerpo de las torres y las naves y del XIV el segundo cuerpo de las torres (una de ellas inacabada), el claustro, las bóvedas y los arbotantes. Ya en el siglo XV se terminan todas las obras de la catedral y, en 1475, Juan Guas construye el reloj mecánico, además de trasladar la primitiva portada occidental al
lado norte. La percepción espacial del templo se modificó sustancialmente con la construcción del coro; el trascoro, realizado por Lucas Giraldo y Juan Rodríguez, es una obra en piedra caliza de grandes dimensiones. A lo largo de los siglos fueron construyendo diversas capillas, como la de San Segundo y Los Velada, en el siglo XVI. Otra obra importante de Juan Rodríguez en colaboración con Lucas Giraldo es el altar de Santa Catalina. El altar mayor lo comienza, en 1502, Pedro Berruguete, autor de las ocho tablas de la predela: evangelistas, doctores de la iglesia, la Flagelación y la Oración en el Huerto, probablemente terminada por Santa Cruz, artista que continuaría la obra con las tablas de la Crucifixión, Resurrección y Epifanía. Finalmente termina el retablo Juan de
Borgoña. La planta posee influencias francesas y cierta semejanza con la basílica de SaintDenis, la primera iglesia gótica. De gran originalidad es la cabecera, por un doble motivo: al exterior se encuentra fortificada, a modo de ábside macizo y almenado, popularmente conocido como “Cimorro”; mientras que al interior presenta un doble deambulatorio, con finas columnas y arcos ojivales, que aportan a este espacio una sensación de ligereza y diafanidad.  El cuerpo de naves corresponde a un periodo en el que el Gótico había entrado en una fase más depurada y luminosa. Las tres naves son de igual anchura pero la central es notablemente más alta, y se abre con grandes ventanales al exterior. Las bóvedas son en su mayoría de crucería simple cuatripartita. Miguel Sobrino nos contó muchos pormenores y singularidades de la Catedral, como la existencia de una vivienda para el campanero con un mecanismo para subir y bajar; la escultura del sepulcro de Alonso de Madrigal, conocido como “El Tostado”; y un capitel que el mismo descubrió que no era de piedra sino de yeso y así se lo hizo saber a un Profesor de Arte que no daba crédito.

8. Visita al Palacio de los Dávila. La visita al Palacio de los Dávila fue la gran sorpresa de la jornada tanto por la amabilidad de los anfitriones, Diego Otero y su mujer, como por el contenido del Palacio, su extensión y su amplio jardín, dentro de una ciudad como Ávila. Como éramos muchos nos dividieron en dos grupos y mientras el primero recorría de la mano de Diego las dependencias del Palacio, el segundo fue obsequiado con una merienda en la que no faltaba nada, desde café con leche, bebidas y todo tipo de viandas
a cual más suculenta. Cuando el primer grupo terminó su recorrido le sustituyó en segundo y el primero gozó de la generosa merienda. Fue un placer encontrarnos con personas tan generosas. Diego Otero era militar, ahora en la reserva, con el grado de General y ha tenido destinos por toda Europa. De hecho ha coincidido con el autor de esta crónica en Grecia y en Florencia, en esta última en un viaje oficial acompañando al entonces Príncipe Felipe. La conexión y el entendimiento fueron muy afectuosos. Nos recibió Diego Otero a la puerta del Palacio y nos hizo observar, antes de entrar al jardín un ventana en cuyo dintel se leía “cuando una puerta se cierra se abre otra”. Ya dentro del jardín sorprende su enorme extensión para una ciudad pequeña como Ávila, y especialmente cuatro grandes toros en piedra, parecidos a los Toros de Guisando.  Por otra parte, la muralla tendría, hacia el interior, un segundo cinturón defensivo constituido por los palacios de la nobleza y el clero que, adosados intramuros, permitirían la defensa de posibles revueltas populares y/o incursiones del enemigo en la ciudad. Es el caso de este palacio de los Dávila que, adosado al lienzo meridional, supone el mejor ejemplo de palacio medieval fortificado. Construido en el siglo XIII, en el mismo material granítico que la muralla, se irán añadiendo elementos hasta el siglo XVI. La fachada occidental, con ventanas geminadas en la planta superior, data del siglo XIII, con una portada gótica ojival; una segunda puerta en esta fachada, es adintelada, y data del siglo XIV. Los matacanes y merlones de la fachada septentrional denotan el carácter defensivo del palacio. Al margen de las ventanas geminadas góticas, destacan las dos puertas en arco de medio punto de gran dovelaje; sobre la más occidental se desarrollan unos
relieves con dos salvajes encadenados flanqueados por dos caballeros con trompetas. Completa el conjunto una ventana renacentista de 1541, mandada construir por Pedro Dávila y enmarcada por columnillas y remate en frontón con el escudo de armas de los Dávila. Por aquel entonces las puertas de la muralla se cerraban de noche. Para evitar la prohibición, se abrió una puerta en la muralla sin autorización. Ordenado su cierre, Pedro Dávila, en despecho por la orden, mandará abrir esta ventana, que fue puerta, en la que puede leerse, como ya hemos dicho: “Donde una puerta se cierra, otra se abre”. Al mediodía destaca, del siglo XVI, la galería-mirador abierta en la muralla sobre la puerta del Rastro. En el patio, se advierte la importancia de la tradición mudéjar en nuestra arquitectura, evidente también en otras zonas interiores del palacio. El Palacio fue construido por don Pedro Dávila y Zúñiga, primer Marqués de las Navas y tercer Conde del Risco. Ocupa desde la puerta del Rastro hasta la actual iglesia de Santo Tomé el nuevo. Se protege por el lado sur adosándose a la muralla con acceso a la misma y, por el norte, con merlones y matacanes, protegiendo las puertas de alargadas dovelas. Defendía la puerta del rastro de la muralla urbana de Ávila. La construcción nos muestra un carácter defensivo y militar. La arquitectura de este palacio no es homogénea, se observan en él numerosas reformas y diferentes fases constructivas. Está formado por cuatro construcciones con la misma estructura que la muralla. Sobre sus puertas sobresalen barbacanas, es el único palacio que queda con la estructura que debieron tener el resto de palacios que se construyeron en la capital es el mejor ejemplo de palacio medieval que se conserva en Ávila. Pedro Dávila, hombre que le da nombre al palacio, fue nombrado contador mayor de Castilla en el año 1528, con Carlos V. De hecho, fue tan cercana la relación que tenía con el Rey, que pudo ser nombrado por este como marqués y conde, tras acompañarlo a su coronación como emperador en Boloña. Se trata del mejor palacio medieval conservado en la ciudad de Ávila. Cuando vemos este palacio nos podemos hacer una idea de cómo eran el resto de los palacios, ya que éste es el único que aún conserva su imagen originaria. Debido a su relevancia está incluido en la lista del Patrimonio Histórico Español. El recorrido por todas las estancias del Palacio es tan sorprendente como su descripción externa. Salones y salones con una riquísima decoración, recuerdos y fotografías familiares, trofeos de caza, armaduras, sillas de montar y guarnicionería, salón de billar y en fin, algo singular y único que, junto a la amabilidad de los anfitriones.

9. Concierto de violoncello con acompañamiento de teclado.
El concierto tuvo lugar en el Palacio de los Condes de Superunda, que se haya situado dentro del recinto amurallado, próximo a las puertas del Matadero y del Rastro. De corte italiano, fue construido en el siglo XVI. En 1595 el cantero Juan Vela realizó las obras
de la fachada. Fue habitado por los condes de Superunda, de quienes adquirió el actual nombre. La portada está bajo uno de los torreones laterales, tres balcones en la parte superior y bajo ellas, dos pequeñas ventanas enrejadas y la puerta principal y una ventana en cada torreón. Interiormente posee un patio central en torno al cual se disponen las distintas dependencias. Es cuadrado con dos alas cerradas y otras dos abiertas y con columnas dóricas. Del patio arranca la escalera claustral y a él se accede por un amplio zaguán. El 23 de diciembre de 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. La responsable de música de la Fundación Esther Sestelo, a pesar de haberlo organizado, no pudo asistir por causas familiares, por lo que el Presidente José Pardo de Santayana hizo una breve presentación disculpándole y dio la palabra a María del Mar Zamora quien explicó los pormenores del programa que incluían piezas de J.S. Bach, G. Sullima, S. Rachmaninov, E. Satie, A. Piazolla y A. García Abril. El violoncelista, Alberto Alía Zamora, entre otros méritos, realizó estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo, está en posesión del Título de Enseñanza Superior de Música, especialidad den violoncello y del Master Universitario
de Pedagogía Musical por la UNIR. La pianista, María del Mar Zamora, ya era conocida de la Fundación Tomas Moro, pues participó en el concierto celebrado en Toledo, en las Jornadas de otoño de 2021. El concierto fue seguido con mucha atención por los asistentes y al final nos enteramos de que son madre e hijo, por lo que todo quedó en familia. Y además tuvieron el detalle de compartir la cena con nosotros en la Hospedería.

10. Tertulia sobre la guerra en Ucrania.
Fuera de programa y dado que no había ninguna actividad prevista para después de la cena, José Pardo de Santayana se prestó a tener una tertulia sobre la guerra de Ucrania. Su detallada exposición fue seguida con gran interés y en el coloquio se comentaron
todo tipo de problemas incluidas las elecciones en USA, la situación en Europa y la financiación de las Fuerzas Armadas.

11. Visita a la casa natal de Santa Teresa de Jesús.
El domingo día 6 oímos Misa en la Basílica y después del desayuno el Padre José Damián, Carmelita, nos explicó, primero en la propia Iglesia y después en la sala de conferencias, la vida y obra de la Santa y lo que fue su casa natal. Fue presentado por José Pardo de Santayana. Nos dijo que el año 1543 al fallecer D. Alonso, el padre de Santa Teresa, comienza la ruina de la casa en la que vino al mundo nuestra Santa. Cuando los carmelitas descalzos deciden hacer memoria de este lugar sólo encuentran ruinas y, con buen acuerdo, determinan levantar sobre el solar la iglesia y convento que hoy podemos contemplar. La construcción se concluyó en octubre de 1636, y es obra del arquitecto Fray Alonso de San José, Carmelita descalzo, natural de Piedrahita (Ávila). Podemos contemplar la sobria belleza de su fachada, y si accedemos a la Basílica no sorprenderá su sencillo interior, la armonía de sus retablos en los que encontraremos preciosas obras de Gregorio Fernández, entre ellas sobresale el “Cristo atado a la columna”. La fachada, planteada a manera de retablo, se organiza en tres cuerpos, destacando la imagen de la Santa, en mármol, y los escudos de los Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas descalzos, el del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia y el de Doctora de la Iglesia. La Iglesia fue levantada sobre la casa natal de Santa Teresa y forma conjunto con el convento carmelitano. Por debajo, la gran cripta abovedada de enterramientos, actual museo teresiano y única dentro de la arquitectura religiosa española. Es del más puro estilo Barroco Carmelitano, tiene planta de cruz latina con nave central y capillas laterales, cuatro por banda. Se hace coincidir el presbiterio con los aposentos donde nacería Teresa de Jesús. En el brazo derecho del crucero se abre el acceso a la capilla de Santa Teresa, coincidente con estancias de la residencia paterna, y, enfrente, la “huertecilla donde la Santa hacía sus ermitas”. El retablo representa a S. José y a la Virgen María imponiendo el manto. Junto al presbiterio está la puerta de entrada a la “capilla del nacimiento”, presidida por la emotiva imagen de Santa Teresa de Jesús, patrona de Ávila, de Gregorio Fernández. En toda la recuperación de la casa de la Santa, tuvo especial participación el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe III. Y ello fue así porque inicialmente fue el Obispo de Ávila quien quiso patrocinar la recuperación, comprando las casas necesarias para levantar la Iglesia pero cuando el Conde-Duque se enteró de las obras, quiso asumir el patronazgo de las mismas, a lo cual accedió gustoso el Obispo, pues el Conde-Duque tenía más dinero y más poder. Las obras concluyeron en 1655 El P. José Damián nos dio algunos detalles de la vida de la Santa. En 1542 muere el padre y los hermanos vendieron la casa. Tuvo doce hermanos. Teresa era muy imaginativa y planeó con uno de sus hermanos fugarse de casa para ser mártires. En todo caso tenía una gran capacidad de liderazgo. Perdió a su madre en plena adolescencia y pidió a la Virgen que fuese su madre. Los primeros veinte años llevó una vida un tanto disipada pero cuando desarrolló el proceso de conversión quería volver a la adolescencia. Fue canonizada en 1622. Sostiene el P. José Damián que los pecados de la Santa fueron sus incoherencias. Estaba preocupada por la cultura y exigía a sus monjas saber leer y escribir. Ella dice que en casa de sus padres “había buenos libros”. Tenía facilidad para escribir y de ella dijo Fr. Luis de León que tenía un “estilo desafeitado”. Sin embargo hasta los 49 años no empezó a escribir. Tuvo una visión muy universal y no problemática. Era una mística que se abría y no se encerraba en sí misma, con una gran fuerza de su experiencia interior. En relación con la reforma teresiana el P. José nos indicó algunas de sus características: vuelta a los orígenes; comunidades pequeñas de no más de 12 o 25 monjas; otra forma de relaciones, no vivir de las apariencias; no se planteó reformar sino vivir en coherencia con su vida; la reforma era para introducir nuevas necesidades; inspiró muchas reformas después de su fallecimiento; y pasión por la Iglesia como si fuese un castillo. Hace 100 años la Universidad de Salamanca la nombró Doctora Honoris Causa. En “Camino de perfección” dejo escrito “escribo porque tengo oficio de madre”. El Padre Bañez dijo de ella “puede que Teresa se engañara pero no era engañadora”. Nunca vio en vida publicados ninguno de sus escritos. Respondió siempre a las exigencias de su interior. Al terminar el P. José Damián se entabló un debate con los asistentes.

12. Conferencia de Alejo Vidal Cuadra sobre “España hacia el colapso. ¿Ha fracasado la transición?”.
La presentación del conferenciante la hizo Fernando Díez Moreno quien destacó como el que quiera ir a la política debe tener, previamente, resuelta su vida, porque en caso contrario pierdes la libertad de opinar y criticar; y, por otra parte, a veces se sacrifica
una carrera (el conferenciante era Catedrático de Universidad) para servir al bien común. Comenzó su disertación exponiendo los hechos por los que cree que España se encamina hacia el colapso: hablar de España como dos naciones, el sistema fiscal, un gasto público en el que 70.000 € son prescindibles, el que 1/3 de las familias no llegue a fin de mes, el indulto de los golpista de Cataluña que son, además, interlocutores privilegiados, el asalta al Tribunal Constitucional y al Consejo General del Poder Judicial, el proyecto de ley “trans” para los adolescentes, la protección de los okupas, etc. A lo anterior se añade los graves errores de considerar el nacionalismo como una doctrina política en democracia, del intento de transformación de la Monarquía Parlamentaria y la partitocracia, esto es, la falta de democracia interna en los partidos políticos. Además el nacionalismo catalán supone un grave error moral pues pone la identidad histórica por encima de la igualdad, invalidando así los pactos de la Transición. En el sistema educativo, la Historia de España solo se enseña a partir de 1808, porque si se estudiaran las épocas anteriores, los niños saldrían conservadores. El nacionalismo identitario es inmoral porque impone las normas, coartan la libertad y los valores morales. Se lleva a cabo a través de subvenciones a asociaciones que lo defienden, atropella los derechos lingüísticos, se niegan a formar parte del Gobierno de España, dinamitaron la Constitución con el Estatuto y pactaron con ETA en Perpiñán. Todo el poder acumulado por el separatismo se emplea en romper España. Tanto el PSOE como el PP han gozado de cinco mayorías absolutas para modificar el Título VIII de la Constitución. Sin embargo, la Constitución de 1978 resolvió cuatro problemas: el religioso (separación Iglesia-Estado), el militar (supeditación al poder civil), el social (reconocimiento de derechos), pero no lo hizo con el problema territorial. Se intentó apaciguar a base de concesiones, pero siempre pedían más. Se cometió un error de diseño institucional porque no se estableció un sistema de “check and balance”, de control efectivo de unos poderes con otros, y a partir de 1985, cuando se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial todo se reparte por cuotas entre los Partidos: las listas cerradas en las elecciones (desconocimiento de los Diputados por la gente), la corrupción y los graves defectos del sistema proporcional electoral. Son necesarias reformas estructurales, pero nada indica que los Partidos más importantes quieran abordarlas. Para ganar a la opinión pública es necesario ganar la batalla cultural. La llamada corrección política aspira a subvertir el orden social. Se pregunta que es en España el orden social. A partir de la Transición es un régimen de libertad, de descentralización, de respeto a la tradición católica, a la familia, de voluntad de cerrar heridas de la guerra civil, de reconocimiento del mérito y del esfuerzo personal, etc. Este esquema abrió en España en periodo de paz y desarrollo. Ahora este orden social se ha roto y recibe ataques del ecologismo, el feminismo, el igualitarismo, animalismo, que son poderes destructores de la familia, el sexo, el Estado (reducido a mero subvencionador) e impide en autentico progreso. Terminó la conferencia indicando algunas medidas de alternativa política: las reformas estructurales, la confrontación con el separatismo, una ordenada labor de reconstrucción de las ruinas y una lucha decidida contra la disgregación de España. La conferencia fue seguida, como en las anteriores, de un animado coloquio. A su término el conferenciante compartió nuestra comida y lo hizo con un grupo de jóvenes que pudieron plantearle dudas o hacerle comentarios.

13. Despedida.
Al término de la comida el Presidente de la Fundación, José Pardo de Santayana, pronunció unas palabras de despedida y agradecimiento a quienes habían participado en la Jornadas y las había organizado. Hizo mención especial a Cintia Lamela que levantó un gran aplauso entre los asistentes. Pidió a todos que salieran al exterior para hacernos una fotografía en la fachada de la Basílica.

Ir arriba