2014 – Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014

La Fundación Tomás Moro y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) suscribieron en marzo de 2014 un acuerdo de colaboración basado en la similitud de sus idearios y objetivos comunes. Fruto de este acuerdo fue la contratación de Iñigo López de Uralde como Gerente de la FTM. La contratación por la UNIR fue efectiva con fecha 1 de abril de 2014. La responsabilidad de Iñigo López de Uralde será planificar, gestionar e implementar actividades de contenido cultural enfocadas a los alumnos de UNIR y los miembros de la FTM.

MAYO

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN “PICASSO EN EL TALLER”

Como primera actividad a realizar y de cara a la comunicación del reciente acuerdo FTM-UNIR, siguiendo con la larga tradición cultural de la Fundación Tomás Moro, se optó por aprovechar los últimos días de visita hábiles para ver la exposición “Picasso en el Taller” en la Fundación Mapfre.
Asimismo se aprovechó la ocasión para comunicar al término de la misma, el reciente acuerdo de colaboración entre la FTM y la UNIR a los asistentes.
FECHA: jueves 8 de mayo, 18 h.
LUGAR: Museo Fundación Mapfre

ASISTENTES: 19 personas:

• ENCARNA OLIVERAS GAJO
• IÑIGO IRIZAR Y ACOMPAÑANTE
• MARÍA PORRAS ISLA
• NUÑO ZAPATA
• JAVIER GARCIA FERNANDEZ Y ACOMPAÑANTE
• THELMA ORTIZ Y ACOMPAÑANTE
• LUIS MIGUEL BERNARDOS
• MARÍA JOSEFA LASTAGARAY Y DOS ACOMPAÑANTES
• PILAR ALONSO BERRIO
• FELIPE PORTOCARRERO
• MAY MORE
• COSME OJEDA
• ESTIBALIZ RUIZ DE AZUA
• IÑIGO LÓPEZ DE URALDE

JUNIO

CONFERENCIA “EL TIEMPO DE EL GRECO. PINCELADAS DE UN HISTORIADOR” Y VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN “EL GRECO DE TOLEDO”

En el marco de los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de El Greco, planeamos una visita el 22 de mayo de 2014 a la principal exposición de la muestra, “El Griego de Toledo”, en el Museo de Santa Cruz. Esta actividad tuvo como preámbulo la conferencia impartida por el historiador D. Alfredo Alvar, “El Tiempo de El Greco. Pinceladas de un historiador” en el Palacio de Benacazón (S XV) sito en la Calle Recoletos 1 de Toledo.

La conferencia se completó con la visita al Archivo Histórico de la Catedral, propuesta por el historiador toledano D. Hilario Rodríguez de Gracia.

Tras el almuerzo en el restaurante “El Gallo”, tuvo lugar la visita a la exposición de pintura “El Griego de Toledo” en el Hospital de Santa Cruz.
FECHA: 22 de mayo
LUGAR: Museo de Santa Cruz, de Toledo
ASISTENTES: 30 personas.

Relación de asistentes a la Exposición “Greco de Toledo” del 22 mayo de 2014:

• Dña. María de Pablos, Licenciada en Psicología, Directora Escuela Humanidades UNIR
• D. Miguel Arrufat, Consejero UNIR
• D. Alfredo Alvar, Historiador, Investigador CSIC
• D. Fernando Díez Moreno. Vicepresidente de la Fundación Tomás Moro, Abogado del Estado, Ex Secretario de Estado de Defensa, Ex Secretario de Estado de Economía + Dña. Esperanza Estella
• Dña. María José Lastagaray + 2 personas
• Dña. Mª Victoria Puertas, Licenciado Derecho, UCM
• Dña. Encarna Oliveras, viuda de D. Cruz Martínez Esteruelas
• D. Jose Antonio Velilla + esposa
• Dña. Pilar Alonso Berrio, Jefe de Grupo de Unidad Fiscalizadora del TSC
• Dña. Antonio García Ferrero + esposa
• D. Hilario Rodríguez de Gracia, Historiador
• D. Iñigo Yrizar, periodista de RTVE +Amalia
• Dña. Thelma Ortiz + María José (juez)
• D. José María Sánchez + Sabina, Presidente de la Fundación Tomás Moro, Catedrático Derecho de la Iglesia, Universidad de Sevilla. Socio Despacho Ollswang
• D. Manuel Alvar, Catedrático de Lengua Española, UCM +esposa.
• D. Fritz Edelmayer profesor de Universidad de Viena.
• D. José I. Ruiz, de la Universidad de Alcalá.
• D. Javier Blasco, Catedrático literatura española, Universidad de Valladolid.
• D. Pilar Celma, Catedrática literatura española, Universidad de Valladolid.
• D. Ignacio Velilla, Secretario de la UNIR
• Dña. Cintia Lamela, Licenciado Derecho, UCM
• D. Iñigo López de Uralde, MBA; Instituto de Empresa Madrid, Licenciado derecho, UCM
• Rudy Chaulet Profesor de BeCanson
• Becario Olivier jouffroy

JULIO
VISITA A LA EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA DEL 75 ANIVERSARIO DE AGENCIA EFE
Con ocasión del 75 º aniversario de la Fundación de la Agencia Efe, organizamos una visita a la exposición conmemorativa en la Sala del Lector del Matadero de Madrid.
La visita fue guiada por Don Miguel Angel Gozalo, periodista de larga trayectoria profesional, que fuera Presidente de Agencia efe, los años 2000-2008.

El acto fue propuesto para miembros de la FTM y para alumnos de Grado de Comunicación de UNIR, consiguiéndose un total de 22 asistentes.
LUGAR: Sala del Lector, Matadero de Madrid
FECHA: 8 de julio de 2014
ASISTENTES: 21 personas

ALUMNOS DE UNIR
Mayte Vazquez Resino Psicología
Gema León Casero+acompañante Comunicación
Jose Luis Ruiz Berechez Secundarios
Javier Picos Martín Revista UNIR
Alexander Parreño Comunicación
Cristina Merchan + 3 acompañantes Comunicación
Sara de Urrutia Comunicación
Maribel Torres Gago 4º Magisterio
Claire Tocaven Comunicación 1
FTM
Pilar Alonso
Josefa Izquierdo
Javier García +acompañante
Luis Carmona
María José Campillo
Thelma Ortiz +2 acompañantes
Iñigo López de Uralde

OCTUBRE
II PEREGRINACIÓN MOREANA A LONDRES Y CANTERBURY
JORNADA DE ESTUDIOS SOBRE ÉTICA Y POLÍTICA
LONDRES-CANTERBURY, 3-5 octubre de 2014

La peregrinación tiene por objeto visitar los lugares más emblemáticos por los que transcurrió la vida y el martirio de Santo Tomás Moro. Otros muchos sitios podrían ser visitados, indudablemente, pero los reseñados aquí simbolizan los temas más destacados en esa vida y martirio, como son la casa en que vivió en Chelsea; el Westminster Hall y el Parlamento del que fue “speaker” y en el que fue juzgado; la Iglesia de St. Dunstan en la que reposa enterrada su cabeza; la Catedral de Canterbury en la que fue asesinado Thomas Becket; la Torre de Londres donde se encuentra la celda en que estuvo encerrado quince meses hasta su muerte y la tumba donde presumiblemente reposan sus restos.

Además esta II edición de la Peregrinación Moreana se completa con una jornada de estudio sobre “Ética y Política”, debate necesario y urgente en la hora actual.
Agradecemos a la UNIR y a la Embajada de España la ayuda impagable prestada en la organización.
ASISTENTES
Fernando DÍez Moreno
Esperanza Estella
Fernando Díez Estella
Pilar Alonso
Carmen Alonso
Ignacio Velilla
Begoña Díez de Angulo
Jacobo Velilla
Francisca Fernández Oleaga
Miguel Muñagorri
Amalia Avilés
Miguel Arrufat
Carol Farell
Tomás Arrufat
Luis Julve
María San Martín
José Grau
Magdalena García
Pedro Llorente
Iñigo López de Uralde
Rocío Gómez de Olea
Encarna Oliveras
Paz Mayor Meco
José María Sánchez
Vicente López-Ibor Mayor
Queca Lobato
Vicente López-Ibor Lobato

PONENTES
Federico Trillo-Figueroa
Lor Daniel Brennan
Frank Mitjan

MEMORIA DE LA II PEREGRINACIÓN MOREANA
D. Fernando Díez Moreno
1. Día 3, viernes

Emprendemos la peregrinación madrugando. Es lo propio de los peregrinos que aprovechan al máximo la luz solar y que suelen ver la salida del sol. A las 6,30 h. estábamos en Barajas dispuestos a embarcar rumbo a Londres. Luego pasa lo que pasa con los aviones y los aeropuertos: un poco de retraso en el vuelo, un poco de retraso en la aparición del autobús que debía recogernos y un mucho de retraso en el “awful” tráfico de Londres.
Nos dirigíamos directamente a la Torre de Londres, pero nuestra autorización de visita tenía un horario y estábamos a punto de perderlo. No fue así y en la puerta de entrada al recinto nos esperaba el Embajador Trillo. Solo tenemos autorización para visitar la celda de TM, pero podemos recordar las circunstancias de la visita anterior.

LA TORRE DE LONDRES
Se encuentra situada en el lado oeste del Puente de Londres y fue construida por Guillermo I el Conquistador para la defensa y protección del puente. Su nombre puede inducir a confusión pues dentro del recinto hay veinte torres y no solo una. En el centro se encuentra un edificio llamada la Torre Blanca y en torno al mismo dos circuitos de muralla que conectan con las demás torres.
A lo largo de la historia sus destinos han sido muy variados: puesto de defensa de la ciudad de Londres, un lugar en que los Reyes convocaban asambleas o firmaban tratados, una prisión para delincuentes peligrosos, almacén de pertrechos de guerra, dependencias donde se guardaba y protegía la joyas y ornamentos de la Corona, archivo general de los pleitos del Rey en Westminster, etc.
Los prisioneros entraban por la puerta llamada de los Traidores, construida por Eduardo I en 1280. En general quien entraba por esa puerta no volvía a salir con vida.
Nuestro interés como peregrinos se centra en que Tomás Moro estuvo encerrado en la Torre durante los últimos quince meses de su vida, hasta su ejecución. Además de él corrieron la misma suerte Thomas Cromwell, Ana Bolena, Catherine Howard, Lady Jane Grey y el Duque de Monmouth, entre otros muchos.

Para visitar la celda que ocupó Moro y su tumba es necesario un permiso especial que concede el Director de la Torre, permiso que indica la hora exacta de la visita y su duración y está sometida a especiales medidas de seguridad. La razón de ello es que tal celda y tal tumba se encuentran dentro de un recinto en el que la Reina de Inglaterra tiene reservadas unas dependencias, por lo que gozan de la consideración de Palacio Real a todos los efectos, aunque la Reina no vaya, ni mucho menos con frecuencia.
La celda que se muestra al peregrino no responde a la idea que podamos tener del lugar en que se encierra a un prisionero. En la actualidad se trata de un espacio irregular no uniforme, ni con paredes rectas, como si fuesen diversas esquinas unidas de diversas estancias. El suelo es de tierra, los muros tienen pequeñas aperturas tipo saeteras, sin cristal en las ventanas, con techo irregular sostenido con nervios de bóveda gótica. Debió de ser muy fría, pues aquel invierno el rio Támesis se heló. En algún sitio se dice que le hicieron sufrir sus carceleros pues llegaron a quitarle el papel y la tinta para escribir y los libros que leía. En esta celda estuvo quince meses y la única señal de que la ocupó es un cartel apoyado en el suelo con la reproducción del retrato de Holbein.
Sin embargo, Peter Ackroyd en su obra “The life of Thomas More” sostiene que Moro ocupó una de las estancias reservadas a los “huéspedes” más influyentes o privilegiados. Era una cámara pentagonal de piedra con un techo abovedado de unos 19 pies de altura (casi 6 metros) y una superficie de 19 a 20 pies, con unos muros de 3 metros de espesor. El suelo estaba enlosado con piedra tosca e irregular. Las ventanas eran, simplemente, saeteras o pequeños huecos. Los muebles eran los indispensables: una mesa y una silla y una cama tipo camilla. Tenía una pequeña estufa de ladrillo para calentar esa fría habitación, y Moro puso esteras de paja en suelo y paredes. Su antiguo sirviente John Wood permaneció fielmente a su lado a lo largo de todo el periodo de su encarcelamiento.
Desde la Torre, Moro escribió algunas obras, especialmente cartas a su hija Maggi para calmar su preocupación y temores, indicando que estaba bien de cuerpo y tranquilo de espíritu. Su último libro “De Tristitia Christi”, que seguro reflejaba su estado de ánimo, es conocido como el “Manuscrito de Valencia”, pues en esta ciudad se conserva su original.
En la Torre de Londres se conserva también el enterramiento del cuerpo de Tomás Moro sin cabeza, que no pudimos visitar. Es una especie de Capilla con arco semicircular. Encima de la tumba, a modo de sarcófago, hay un busto del santo flanqueado por dos velas. En el frontal del sarcófago se lee: “Caballero, académico, escritor, hombre de Estado, Lord Cancellor de Inglaterra 1529-32. Decapitado en Tower Hill y enterrado en esta Capilla 1535. Canonizado por el Papa Pio XI en 1935”, es decir, a los 400 años de su martirio. Al pie del sepulcro, una pequeña hornacina contiene un libro abierto, sin indicación, pero que pudiera ser su libro de horas.

EL WESTMISTER HALL
Desde la Torre de Londres tenemos que irnos rápidamente al Parlamento, pues nos espera un miembro de la Cámara de los Lores, Lord Brennan, para servirnos de guía y ya hemos sobrepasado la hora de la cita. Afortunadamente nos está esperando a pesar de nuestra impuntualidad, y su presencia significa que no solo vamos a visitar el “Westminster Hall”, sino también las salas donde se reúnen los Comunes y los Lores.
El Westminster Hall forma parte del conjunto de edificios y dependencias que albergan la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores. Se terminó de construir en 1099 y estaba destinado a acoger los grandes actos del Reino así como fiestas, siendo uno de los espacios medievales más grandes que existen. Inicialmente era una estructura de pasillo cuyo artesonado reposaba sobre un bosque de columnas. Pero entre 1394 y 1401 fue reconstruido elevándose la altura de las paredes y haciéndolas más gruesas para soportar las 660 toneladas de un tejado de cercha gótica (hammerbeam) de roble, que creó un enorme espacio abierto (revolucionario para su tiempo) de 73 mts. de largo, casi 21 mts. de ancho y 30 mts. de altura. Todavía sigue siendo el artesonado con mayor distancia entre vigas de soporte en todo el país.
El edificio ha sido testigo de importantes acontecimiento de la historia de Inglaterra. Así los banquetes de la coronación de los Reyes desde Ricardo I en 1189 hasta George IV en 1821. Desde el siglo XIII hasta 1882 fue sede de los Tribunales de Justicia. Fue también el lugar en que fue destituido Ricardo II, y fueron juzgados Tomás Moro, Ana Bolena, Guy Fawkes y Carlos I. Se utilizó como capilla ardiente en la muerte del Rey Eduardo VII y de los “premiers” W.E. Gladstone y W. Churchill.
En 1523 Tomás Moro fue elegido “formalmente” Speaker (Presidente de la Cámara de los Comunes, equivalente a nuestro Congreso de los Diputados), aunque “materialmente” la designación fue de Enrique VIII. Con anterioridad fue nombrado miembro del Parlamento (PM) por el distrito de Middlesex.
Era costumbre que el “Speaker” fuera miembro del Consejo o de la Casa Real, como por entonces lo era Moro. Pero este no buscó el puesto sino que lo consintió. Había aceptado los puestos más exigentes por propia voluntad pero sin ningún plan previo o ambición personal.
En el discurso de inauguración de las sesiones, en presencia del Rey, suplicó la libertad de expresión para los PM, y aunque estos dijeran groserías lo tomase en el buen sentido y como procedentes del buen celo.
El Parlamento de 1523 había sido convocado porque el Rey necesitaba 800.000 libras para declarar la guerra al Rey de Francia, Francisco I, como lo había prometido al Emperador Carlos V.
No le fue fácil al Cardenal Wolsley, entonces Canciller, obtener dicha suma. Los MP pedían la creación de una Comisión (como siempre) para reducir la suma. Por dos veces el Cardenal acudió al Parlamento para intimidar y reprender a sus miembros, hasta el punto de que llegó a pedir respuestas individuales. Cuando se dirigió al Speaker este calló de rodillas y suplicó que perdonase a sus colegas pues el debate con el Cardenal no era conforme a la antigua libertad de la Cámara. Finalmente las dotes de negociador de Moro y el compromiso de los servidores directos y cercanos al Rey y los gentilhombres del propio grupo ganaron la votación, pero “en contra de su corazón, su voluntad y su conciencia”.
Wolsley reprendió a Moro por este asunto diciendo: “¡Ojala hubieseis estado en Roma, Sr. Moro, cuando os nombré speaker!”. A lo que Moro respondió: “sin ánimo de ofender a su Eminencia, ¡ojala hubiese estado!”.
En la actualidad la Reina lo utiliza cuando se dirige conjuntamente a ambas Cámaras, o se recibe a algún visitante especial como el caso de Benedicto XVI.
Precisamente Benedicto XVI al dirigirse a ambas Cámaras el 17 de septiembre de 2010 dijo: “Al hablarles en este histórico lugar, pienso en los innumerables hombres y mujeres que durante siglos han participado en los memorables acontecimientos vividos entre estos muros y que han determinado las vidas de muchas generaciones de británicos y de otras muchas personas. En particular, quisiera recordar la figura de Santo Tomás Moro, el gran erudito inglés y hombre de Estado, quien es admirado por creyentes y no creyentes por la integridad con la que fue fiel a su conciencia, incluso a costa de contrariar al soberano de quien era un “buen servidor”, pues eligió servir primero a Dios. El dilema que afrontó Moro en aquellos tiempos difíciles, la perenne cuestión de la relación entre lo que se debe al César y lo que se debe a Dios, me ofrece la oportunidad de reflexionar brevemente con ustedes sobre el lugar apropiado de las creencias religiosas en el proceso político”.
Diversas placas en el suelo conmemoran estos acontecimientos, pero para nosotros tiene especial valor la que recuerda la condena a muerte de Tomás Moro el 1 de julio de 1535, que dice: “En este Hall Sir Thomas More, Lord Canciller de Inglaterra, Speaker de la Cámara de los Comunes, autor de Utopía, fue condenado a muerte, 1 de julio de 1935”.
Nuestro guía Lord Brennan hace mucho hincapié en la importancia del Parlamento como símbolo y máxima institución del país. Es respetado por todos los ciudadanos y es símbolo de permanencia. En una gran sala que sirve de paso entre ambas Cámaras hay cuatro grandes escudos correspondientes a Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. En otra sala están las esculturas de los más importantes primeros ministros.
Comemos en la Embajada de España un buffet reparador y salimos para Canterbury. Pero es salida de week-end, tardamos en el trayecto el doble de tiempo de lo normal y perdemos la hora concertada de visita a la Iglesia de San Dunstan, visita que recuperaremos al día siguiente.

2. Día 4, sábado
Iglesia de St. Dunstan
Nuestro Hotel se encuentra a diez minutos de la Iglesia, lo que nos permite su visita antes de comenzar el seminario programado para este día

La Iglesia de San Dunstan, cercana a la Abadía de Canterbury, fue fundada por el Arzobispo de esta Abadía Lanfranc en el siglo XI y dedicada a San Dunstan, que murió en el año 988.
En ella tuvieron lugar dos acontecimientos históricos reseñables a los fines de nuestra peregrinación. El primero, el 18 de julio de 1174 en que el Rey Enrique II viajó a Canterbury para hacer penitencia por su participación en el asesinato de Thomas Becket y caminó desde Dunstand hasta la Catedral en traje de peregrino. El segundo, cuatro siglos después, en 1535, en que fue decapitado Tomás Moro y su cabeza enterrada en esta Iglesia.
Anteriormente, la familia Roper había añadido a la Iglesia en 1525 una Capilla, que fue uno de las primeras construcciones en Canterbury en utilizar el ladrillo. Recordamos que William Roper estaba casado con Margarita (Maggi) la muy querida hija de Tomás Moro.
No se sabe cómo Maggi consiguió que le entregaran la cabeza de su padre una vez que fue decapitado, arrancándola del poste en que había sido ensartada, según la costumbre de la época, en el exterior de la Torre de Londres. Se ha discutido mucho como lo consiguió. Hay quien sostiene que la compró. Otros hablan de sobornos. Pero es innecesario polemizar sobre ello si se recuerda que Maggi tenía amigos muy poderosos, entre ellos, el Alcaide de la Torre, Sir Edmund Bray, cuyo hijo llegó a casarse con una hija de Maggi y William Roper.
En cualquier caso, Maggi guardó la cabeza en un cofre o pequeño ataúd hasta su muerte en 1577, y entonces fue depositada junto a su propio ataúd en el Panteón de los Roper, en el subsuelo de la Capilla Roper de la Iglesia. Años más tarde, en 1597 el Panteón de los Roper fue reconstruido y ampliado y el cofre con la cabeza de Tomás Moro fue colocado detrás de una reja de hierro, junto a la pared norte de ladrillo, donde se encuentra actualmente. El Panteón siguió siendo utilizado para enterrar a los miembros de la familia hasta 1741. La última persona en ser enterrada se llamaba Catherina Strickland.
La cabeza de Tomás Moro se encuentra, pues, en esta Iglesia considerándose como una importante reliquia, especialmente desde el momento en que fue canonizado y declarado Santo de la Iglesia Católica.
La Iglesia es sencilla y modesta en su arquitectura. Una sola nave, con columnas en el centro que la dividen en dos. Tejado muy inclinado y ventanales normandos. Torre alta con reloj y circundada por el cementerio. En el ángulo derecho de la cabecera se construyó la Capilla Roper.
Al acercarse a la Capilla llama la atención una lápida en el suelo y una placa en la pared. En la primera se lee: “Debajo de este suelo está el Panteón de la familia Roper, en el cual está enterrada la cabeza de Sir Tomás Moro, de ilustre memoria, algún tiempo Lord Canciller de Inglaterra, quien fue decapitado en la Torre el 6 de julio de 1535”.
La placa incrustada en la pared contiene una oración de Tomás Moro en los siguientes términos: “Glorioso Dios, dame la gracia de encomendar mi vida y dame, buen Señor, una mente humilde, amable, tranquila, pacífica, paciente, caritativa, cariñosa, tierna y piadosa, y con todas mis obras, palabras y pensamientos, tener una prueba de tu espíritu feliz y bendito. Dame, buen Señor, una fe plena, una esperanza firme y una caridad ferviente y ayúdame a amarte por encima de mí mismo. Estas cosas, buen Señor, que te pido, dame la gracia de trabajar por ellas, Amén”.
Aunque las vidrieras de la Capilla son modernas, no dejan de tener su significado, a nuestros fines. La que está a la derecha según se mira la Capilla muestra a Tomás Moro en el centro, con San Dunstand a su derecha y el Arzobispo Lanfranc, fundador de la Iglesia, a su izquierda. Fue compuesta en el año 1909 y por donación anónima.
La otra vidriera, también moderna de 1972, representa muy diversos personajes relacionados con Tomás Moro, entre los que puede distinguirse, sentada a su izquierda a su hija Maggi y detrás a su marido William.

CONFERENCIAS

1ª. “Reconstruir una ética política” por Federico Trillo-Figueroa

Hizo un detallado recorrido por la historia de la ética política desde los comienzos en el pensamiento filosófico griego, pasando por el pensamiento cristiano hasta llegar a la edad moderna. Analiza el pensamiento de autores modernos como Max Weber, Adela Cortina, Gadner, Habermas y el teólogo Ratzinger. Concluye que la reconstrucción de la ética política requiere la reconstrucción de los principios de dignidad, ley natural, libertad, respeto al procedimiento constitucional, autoridad y jerarquía. Señala como virtudes públicas la veracidad, la coherencia, la integridad, la objetividad, la imparcialidad, el rechazo al nepotismo y la responsabilidad. Concluye que el discurso ético cristiano, racional o pagano se está quebrando en nuestros días.

2ª. “Primeros fundamentos de una ética política cristiana” por Lord Daniel Brennan.

Señaló como valores de tradición católica el de la igualdad entre hombre y mujer, la defensa del planeta tierra, el bien común, las relaciones entre ética y economía, la justicia social, la dignidad humana, la libertad de expresión, la tolerancia, la solidaridad y el valor de la comunidad. En Tomás Moro concurrían la virtud, la fe, la razón y el servicio. La ética política debe basarse en los principios de liderazgo, carácter, deberes (y no solo derechos), conciencia (fe y creencias) y experiencia. En la política de hoy, y junto al respeto a algunas instituciones, como el Parlamento inglés, se observa una fractura política (abuso de los medios tecnológicos en las comunicaciones y peligro de las encuestas), un colapso ético de la vida pública en Europa y una relatividad moral.

3ª “El humanismo cristiano como ética política” por Fernando Díez Moreno

Analizó los orígenes del humanismo cristiano y los pilares fundamentales en que se apoya: la persona y la comunidad. Destacó los conflictos históricos y actuales en el seno de la sociedad y señaló como documento básico la Constitución “Gaudium et Spes” del Concilio Vaticano II. Puso como ejemplo de Humanistas a Tomás Moro y a Juan Pablo II, destacando de este último su pensamiento ético como Profesor en la Universidad de Lublín. Concluyó en que si la ética política determina el comportamiento político y este viene concretado en la ideología, para el conferenciante no hay otra ideología que el humanismo cristiano.

LA CATEDRAL DE CANTERBURY
Después de una mañana tan intensa y después de comer tenemos programada la visita a la Catedral.
La Catedral-Abadía de Canterbury es el primer lugar de enterramiento de los Reyes de Inglaterra, y fue fundada por San Agustín, primer Arzobispo de Canterbury, que murió en el año 604, siendo enterrado en la propia Abadía al igual que se hizo con los primeros Arzobispos. En el lateral opuesto de la nave eran enterrados los Reyes de Kent, empezando por el Rey Ethelbert en el año 616. En ella, en la Capilla de la Trinidad, descansan también los restos de Enrique IV y de la Reina Juana de Navarra, así como los de Edmond, Príncipe de Gales, hijo mayor de Eduardo III, conocido como el Príncipe Negro.
La Abadía fue así un poderoso símbolo de la alianza entre la Iglesia y la Corona que jugó un importante papel en la historia británica.
De la Catedral actual, primada de la Iglesia Anglicana, destacan la nave central, del siglo XIV y de estilo gótico pendular. Junto a ella el claustro que conecta las diferentes dependencias de la Abadía y en cuyo artesonado pueden verse bellas esculturas de escudos heráldicos y fascinantes rostros y animales. La sala capitular, para la reunión diaria de los monjes y la lectura de un “capítulo” de la Regla Benedictina.
De especial interés es la cripta, la parte más antigua de la Catedral, que data del siglo XI, con arcadas románicas, tipo normando, y bellos capiteles en columnas decoradas. En ella estuvo depositado el cuerpo de Tomás Becket desde 1170, año de su asesinato, hasta 1220 en el que se le trasladó a la Capilla de la Trinidad.
A continuación de la nave central se encuentra el coro, y a continuación de este la Capilla de la Trinidad, que equivale a lo que llamaríamos Altar Mayor. Es esta Capilla reposaron los resto de Tomás Becket desde 1220, como se dijo, hasta 1538 en que Enrique VIII ordenó su demolición. Son finalmente destacables las vidrieras que representan milagros de santos o escenas asociadas a Tomás Becket.
Pero si esta Catedral tiene interés en una peregrinación moreana (aparte de su interés histórico, artístico o arquitectónico) es, precisamente, porque en ella se produjo el asesinato del Arzobispo Tomás Becket en 1170, como se ha dicho. No obstante los 365 años que lo separan de la decapitación de Tomás Moro, existen entre ambos acontecimientos sorprendentes similitudes entre ambas muertes y las circunstancias que la rodearon.
Así, dejando de lado la identidad de los nombres de Tomás, también hay identidad de nombres en los reyes responsables: Enrique II y Enrique VIII. Ambos Tomás fueron críticos en momentos definidos de las relaciones entre la Iglesia y el Reino, y en ambos casos el poder del Reino se impuso por la fuerza al poder de la Iglesia. Ambos Tomás habían sido amigos y consejeros de sus respectivos Monarcas quienes les nombraron el equivalente a Primer Ministro (Chancellor). Y más aún, ambos Tomás fueron asesinados porque se negaron a aceptar la supremacía del poder civil sobre el religioso.
Sin embargo las consecuencias de ambas muertes fueron muy distintas. Enrique II se “arrepintió” y peregrinó a Canterbury para pedir perdón; mientras Enrique VIII dio origen a la Iglesia de Inglaterra, separada de Roma, y cuya cabeza era el propio Rey. En la Iglesia Anglicana se sigue considerando a Tomás Moro como un traidor.
Por todo lo anterior, la visita a la tumba de Tomás Becket en la Capilla de la Trinidad de la Catedral de Canterbury, completa la visita a la Iglesia de Dunstan.

4ª conferencia: “La ética política en Tomás Moro por Francisco Mitjans

Hizo una exposición muy detallada de la biografía de Tomás Moro en su etapas de infancia y juventud, de sus estudios, de su práctica como Abogado, de su presencia en la Cámara de los Comunes y de los cargos públicos que ostentó, de sus relaciones con Erasmo de Rotterdam, de quien provienen muchas noticias sobre su vida y de sus contactos con John Collet, su director espiritual. Señala cinco cuestiones como preocupaciones sucesivas de Tomás Moro: la vocación cristiana, la vocación a la vida activa de humanista al servicio de la cosa pública, la defensa del humanismo, la defensa de la ortodoxia frente a la herejía, y la defensa de la unidad de la Iglesia.

Día 5, domingo

Oímos la Misa en la Iglesia Católica de Santo Tomás y salimos camino de Londres. A pesar de ser domingo los atascos para entrar en Londres son tremendos y nos comen el tiempo que teníamos programado como tiempo libre. Así pues, vamos directamente al barrio de Chelsea, donde tuvo su casa TM y donde se encuentra una estatua que perpetua su recuerdo y detrás de ella la Iglesia que frecuentaba.

CHELSEA, LA ESTATUA DE STO. TOMÁS MORO

TM compró la finca de Chelsea en 1524, con siete acres de tierra (equivalentes a 28.329 metros cuadrados), por 30 libras (es difícil calcular el equivalente a la moneda moderna). En ella construyó la casa familiar en la que viviría desde finales de 1525 o principios de 1526 hasta su ingreso en prisión y ejecución.

Chelsea o Chels-hithe, tenía fama de zona saludable por su aire limpio. Estaba a unas dos millas de la City, aproximadamente, y se podía llegar a ella cruzando el rio Westbourne, a caballo o en barcaza por el rio Támesis. Es posible que esta sea una de las razones por las que Moro eligió el lugar, pues por esa vía estaba equidistante de los Palacios de Greenwich y de Richmond.
Desde la casa, en dirección al Támesis se divisaban los bosques y pastos de Surrey, poblados de patos salvajes y aves de corral. Por detrás se elevaban las colinas de Clapham y Syden. Incluso se podía ver Londres, claramente, con las agujas de San Pablo por encima de los tejados.
La casa tenía una fachada de 164 pies (equivalentes a 50 metros aproximadamente), con porche y un jardín con gran variedad de árboles, árboles frutales y flores. Además de las habitaciones propias de una casa de campo, Moro tenía una capilla y una biblioteca en la que leía y escribía, incluso a la luz de la velas. En su testamento dispuso la donación de parte de la finca a su hija Maggi y su marido William Roper.
En la actualidad, Chelsea está integrado en la ciudad de Londres como uno de sus barrios y no queda nada de la finca de Moro. Lo que pudo ser el terreno se encuentra rodeado en dos de sus lados por la King´s Road y el río, y por los otros dos lados, por la Milman´s Street y la Old Church Street. Pero ello no quiere decir que haya desaparecido el recuerdo de Tomás Moro.
Sin duda alguna el recuerdo más visible y sorprendente es una estatua situada en uno de los jardines de la misma calle, que representa a Tomás Moro sobre un pedestal en situación sedente, y de una altura aproximada de dos metros. Viste ropa y capa negra que recuerdan el retrato inmortal que le hizo Hollbein. Su rostro está extremadamente serio, como si meditara profundamente. Sin duda está preocupado porque sabe a lo que se enfrenta. Su mirada está fija. Es profunda e inteligente. Sus manos unidas, en posición de agradecimiento. Sobre las rodillas descansa el Collar de Canciller de Inglaterra, puesto del que dimitió por sus discrepancias con el Rey Enrique VIII. Se ha desprovisto de él sabiendo que era su salvavidas y piensa en el futuro dramático que le aguarda. Sobre su pecho, cerca de la garganta descansa una cruz. Solo su cara, sus manos, el collar y la cruz escapan al color negro del resto de la escultura.
En la Iglesia, a la espalda de la estatua, se erige una Iglesia que conserva muchos recuerdos de TM, especialmente en los bancos en que posiblemente ocupara para rezar. Y en una de las paredes está esculpido el epitafio que el mismo Moro escribió para ser puesto en su tumba en la misma Iglesia y que reza así:
“Aquí yace Juana, la amada mujercita de Tomás Moro. Destino esta tumba también para Alicia y para mí. La una, mi esposa en los años vigorosos de mi juventud, me hizo padre de un hijo y tres hijas, La otra, ha estado dedicada a sus hijastras e hijastro como pocas madres lo está a sus propios hijos (extraña gloria en una madrastra). Una compartió su vida conmigo, la otra todavía la comparte. No puedo decir si amé más a la primera o amo más a la segunda. ¡Oh, que felizmente podríamos haber vivido los tres juntos si el destino y la Religión lo permitiesen! La tumba nos unirá y pido que el cielo también nos una. Así la muerte nos dará lo que la vida no pudo darnos”.

¿Está diciendo TM a Enrique VIII que no puede tener dos mujeres al mismo tiempo en esta vida?
Desde aquí vamos directamente al aeropuerto. La peregrinación ha cumplido todos sus objetivos y el más importante: el de volver todos.

OCTUBRE
CRÓNICA DE LA CONVIVENCIA EN SILOS 2014

9 de OCTUBRE, jueves

Un año más y ya son 35, la Fundación Tomás Moro organiza unas jornadas de convivencia en el Monasterio de Silos.
No se trata de unos ejercicios espirituales o de un retiro en la forma y manera que lo organizan muy diversas parroquias o algunas entidades religiosas. Son, simplemente, jornadas de convivencia con los monjes (en la medida que lo permite la clausura) y los huéspedes. Estos días permiten contrastar la vida de oración que hacen los monjes con la personal de cada uno; disfrutar de su liturgia, especialmente el canto gregoriano en las horas litúrgicas; apreciar una vez más la belleza del claustro románico; encontrar la paz y el silencio de la huerta o de cualquier dependencia; y además, para quien lo desee o lo necesite, poder confesar. Se participa en la eucaristía, en las horas litúrgicas y se reza el rosario por el claustro, al atardecer.

Este año se celebran un poco más tarde que en años anterioes, del 9 al 12 de octubre. Han asistido: Luis Díaz Bustamante, Manuel Fernández (de Barcelona), Pedro Gil (de Aranda), Jesús Gonzales Salinas, Iñigo Lopez-Uralde, Armando Marchante, Rafael Marín (de Barcelona), Juanjo Navas, Pedro Paredes, Domnino Romero y Fernando Díez Moreno.
El viaje ha tenido lluvia muy intensa en algunos momentos, pero ya se esperaba. El camino es muy conocido: después de dejar atrás Aranda de Duero, hay una gran extensión de tierra de cultivo roja, luego vienen los bosques de enebros, y atravesando el desfiladero de La Yecla, aparece Silos: la torre, su muralla y la secuoya ante la puerta de la hospedería.
Silos está como siempre. Hay cosas que no pueden cambiar porque son eternas. Los monjes envejecen como cada uno. Se asiste a la oración de Vísperas a la 19,00 h, cena a la 20,30 h, rosario por el claustro, oración de Completas a la 21,30 h, y a las 22,00 h en la celda asignada a cada cual. Todas tienen nombre de santos o santas.

10 de OCTUBRE, viernes

El día se ha desarrollado de acuerdo al siguiente horario, que hace comprender como son los días en la Monasterio, para los que asistimos a la convivencia:
A las 6,00 h. suena el timbre que llama a “maitines”. A las 7,00 h. para asistir a “laudes” y “tercia”. A las 8,30 h un modesto desayuno: pan con aceite, galletas, queso en porciones y fruta. El café es descafeinado de bote y la leche está caliente.
A las 9,00 h es la Misa. Incluso la de diario tiene una solemnidad especial, que se intensifica en el momento de la consagración. Los monjes no pueden comunicarse con los fieles por su clausura y lo hacen a través de la liturgia, de ahí que sea tan cuidada y solemne.
A las 11,00 es la charla sobre la Eucaristía, pero en formato de conversación entre todos, que Fr. Ramón acompaña con un relato pormenorizado de las razones que le llevaron a profesar en Silos.
1ª Charla: “La Eucaristía”. Por Fr. Ramón Luccini

“Santifícanos Señor porque nos has redimido”. Estamos redimidos, pero no somos santos.
La Eucaristía es el primero de los sacramentos. Recibimos a Cristo, primero en la palabra, después en la comunión. Leer el Evangelio despacio. Cualquier pasaje.
– Pablo VI: “Misterium fidei”
– Juan Pablo II: “Die Dominum”, “Ecclesia Eucaristiae”, “Manu noviscum Domine”.
– Benedicto XVI: “Sacramentum Caritatem”
La Eucaristía es la fuente de la vida cristiana. Sin ella no se sostiene.
“Lectio divina” de la Misa: “Dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la aplican”. Leer comentarios a este Evangelio. (“Vivir la Eucaristía en 50 claves”, de Roberto Calvo. Ed. Monte Carmelo; “La Eucaristía centro de la vida”, de J. Ratzinger. Ed. Rialp; Romano Guardini >> prepararse para la Eucaristía: recogimiento para recibir el don.
En la Eucaristía Cristo está vivo. Según vivamos la Eucaristía será nuestra relación con Cristo.
Relato de la vocación de Fr. Ramón: ¿hay algo por lo que merece la pena morir?
A las 14,00 h. es la comida: una buena tortilla de patatas con un panaché de todas las verduras de la huerta. Después se puede elegir entre reposar, pasear por el Claustro en solitario o pasear por la huerta. A las 19,00 h. la oración de Vísperas. Después, con Fr. Ramón se visita la Cámara Santa y se tiene media hora de “presencia” con el Santísimo. Se reza el Rosario por el Claustro.
A la 20,30 h. cenamos: arroz con judías verdes y fletan con ajo. A las 21,30 h. la oración de Completas. Y a las 10,00 h. a la celda

11 de octubre, sábado

Por la mañana 2ª charla sobre “La lectio divina”.
Fr. Ramón se hace acompañar por Fr. Santiago al que le ha pedido que hable de este tema. La Charla se desarrolla en la Capilla del Santísimo en la 1ª planta.
– Lectio (Juan 6.22-59)
– Meditatio
– Oratio (hablar con Dios)
– Contemplatio
– Juan 6.22-59
– Entender el contexto: que hay antes y que después
– Ver la introducción al Evangelio de Juan, libro de signos y libro de la Pasión
– Tener un texto de la Biblia comentado. (“Comentario al N.T.” en Ed. Verbo Divino).
– 2 discursos:
• Pan de vida, protagonista el Padre
• Pan eucarístico, protagonista el Hijo
– Juan no relata en la Última Cena la institución de la Eucaristía, porque lo había incluido en 6.22-59
– Los judíos lo rechazaban
– Insiste: “verdadera comida y verdadera bebida” y los repite = comunión
– Sacrificio de la Nueva Alianza
– Permanencia
– Concepción eucarística:
• Dones sacramentados: pan y vino, medios para lograr la unión con Cristo
• Efecto principal: permanencia mútua: “vive en mí y yo en él”
– “¿Cuándo has venido a mí?” San Agustín: “te buscaba pero estabas dentro de mí”.

La 3ª Charla se sustituye por una tertulia entre todos. Salen los más diversos temas sobre la fe, sobre Cristo, la Eucaristía, las experiencias personales. Cuando nos proponemos hablar en serio somos capaces de hacerlo sin necesidad de especial preparación.
El día termina muy rápido como han pasado los anteriores. Sabiendo que se aproxima la vuelta se procura vivir cada momento con intensidad. La oración de “Laudes” por la mañana, la Misa (en el Monasterio quieren dar ejemplo con la liturgia y llegar así a cuantos asisten a sus ritos), la charla con Fr. Santiago.

El P. Prior, Moisés Alonso, le dice a Fernando Díez Moreno que el P. Abad quiere que de una Charla a la Comunidad y a los huéspedes sobre las consecuencias de la retirada del Anteproyecto de Ley del aborto. Después de “Viseras” y antes de la cena, en el salón de actos en el Claustro se da esta charla sobre la base de la historia del proceso desde 1985, la doctrina del Tribunal Constitucional, la vigencia de la Ley que es derogada por la ley socialista de 2010, la aprobación por el Gobierno de un anteproyecto de ley y las razones de su retirada.
Rezamos el Rosario por el Claustro. Ya es el último, lo mismo que Completas.
Se Llega cansado al final del día, como debe ser cuando te hospedas en un Monasterio. Y se vuelve a Madrid.

DICIEMBRE
PASEO ARQUITECTÓNICO POR LA GRAN VÍA

Pensando en nuevas propuestas culturales y, una vez experimentado el formato museo, exposición, viaje, ciclo de conferencias,….propusimos en esta ocasión un nuevo formato de experiencia cultural: un paseo arquitectónico por la Gran Vía madrileña. Esta vez, aprovechando la iluminación navideña de Madrid.

El número de asistentes fue de quince personas y tuvimos la buena suerte de ser guiados por el arquitecto Germán de Castro Gosnell, descendiente de una saga de arquitectos y profesor de la Escuela de arquitectura de Madrid.
FECHA: 3 de diciembre de 2014 y así pudimos disfrutar del encanto de la iluminación navideña.

ASISTENTES:
José Saugar
Pilar Alonso
Borja Martínez
Concha Pardo de Santayana
Fernando Díez Moreno
Esperanza Estella
Eric Mateos
Roberto Moreno García
Mario Halty
Itziar Mestanza
José Ignacio Orbegozo
Carlos Hernández
Iñigo Yrizar
Anna Montaña Gimeno
María José Josa

CRÓNICA DEL PASEO ARQUITECTÓNICO POR LA GRAN VÍA
Arteria, río, museo, escaparate, casa… La Gran Vía es casi todo. Y antes que nada, una muestra de estilos arquitectónicos. El pasado 3 de diciembre los alumnos de la Escuela de Humanidades de UNIR tuvimos la oportunidad de disfrutarlos de la mano del arquitecto Germán de Castro Gosnell.
Ya desde el mismo momento de la cita, pudimos apreciar el fino interiorismo de la coctelería Chicote (Gran Vía 12), la más célebre de España, donde el chotis Madrid prometía un “agasajo postinero con la crema de la intelectualidad”.
Inaugurado en 1931, el Chicote es un cocktail-bar de la época que se conserva prácticamente intacto. Al traspasar la puerta giratoria nos encontramos con la misma decoración de entonces, con sus muebles de madera, sillas de metal cromado, sillones de cuero, percheros metálicos en las paredes y juego de espejos. El mobiliario de Gutiérrez Soto, pensamos que todavía es original en su manufactura.
Nos arrancamos con un copita de Baileys muy adecuada paradisfrutar la noche… y salimos a la calle. Somos un grupo de quince personas, estudiantes, profesionales, curiosos de Madrid…
Iniciamos el paseo por el tramo inferior de Gran Vía, de estilo ecléctico internacional, muy apropiado para los comercios de gran lujo (Grassy, Loewe…) y los clubes privados (Gran Peña, Casino militar…) que jalonan las dos aceras.

¿Por qué la Gran Vía es curva?
Resolvimos el porqué del trazado en arco de circunferencia de la Gran Vía: la necesaria supervivencia del Oratorio del Caballero de Gracia, de Juan de Villanueva, justificó modificar el trazado original y dibujar una curva que tocará tangencialmente el ábside, el cual fue cerrado inicialmente por Carlos de Luque entre 1911 y 1916. Posteriormente fue Javier Feduchi Benlliure quien entre 1989 y 1991 rehízo la fachada, creando un arco triunfal sobre el ábside que permite apreciar el exterior de la cúpula.
Desde la vecina Red de San Luis admiramos el airoso edificio deTelefónica, que si en principio fue un proyecto de la ITT para Chicago, por distintas circunstancias terminó recayendo en Madrid. El edificio fue diseñado en su época por Ignacio de Cárdenas como: «un edificio que halagase al posible comprador de acciones». Es muy evidente la intervención decorativa neobarroca de la portada intentando españolizar su aspecto.
El segundo tramo lo constituye el pintoresco entramado de cines (Palacio de la Música, Palacio de la Prensa…) y grandes almacenes que hoy son flagship stores de grandes marcas internacionales.
Desde la Plaza del Callao tuvimos oportunidad de admirar el flamante Edificio Carrión, obra de Martínez Feduchi y Vicente Eced. Al modo del edificio Flatiron neoyorquino, este faro o proa de embarcación se eleva majestuoso al comienzo del tercer tramo de la Gran Vía.
Despedimos esta original actividad cultural con una de las más hermosas estampas navideñas de Madrid: la cafetería del Corte Inglés de Callao (Planta 9) es el mejor mirador posible para regalarnos la pupila con el espectáculo de luces y movimiento que es la Gran Vía madrileña.

CARTAS SOBRE HUMANISMO Y POLÍTICA EN 2014
Durante el año 2014 el Vicepresidente de la Fundación, Fernando Díez Moreno ha seguido remitiendo Cartas sobre “Humanismo y Política con las que pretende difundir las ideas y el contenido del Humanismo cristiano poniéndolo en relación con los problemas actuales. Las cartas se dirigen directamente a unas 1.600 personas, aunque su difusión es mayor pues muchos de los receptores las reenvían a su vez a su círculo de amistades.
Durante el año 2014 se han enviado veintiuna cartas, desde la 56ª hasta la 77ª, y en ellas se han abordado temas sobre la figura de Karol Wojtyla; el humanismo social cristiano, su origen y sus objetivos; la persona; la comunidad, la convivencia, su organización social y política y sus fines; la figura de Juan Luis Vives; el trabajo, su dimensión real y moral; la dimensión moral del desarrollo; los derechos inherentes al trabajo; el aborto; los horarios españoles; y la cultura.

CENA DE NAVIDAD
El pasado 17 de diciembre celebramos el final de año con una cena de amistad en el restaurante Ananías, a la cual cena asistieron 12 amigos y miembros de la Junta de Patronato.

CURSOS

III Curso «Aprendamos a amar» dirigido a jóvenes universitarios.
Impartido por Begoña Ruiz, los días 20 y 21 diciembre de 2014 de 10 a 18 horas, en el Santuario de Nuestra Señora de Schoenstatt en Madrid.
De carácter gratuito. Impartido por la Fundación Desarrollo y Persona, patrocinado por la Federación de Asociaciones de Familias Numerosas de la Comunidad de Madrid (FEDMA, organizado por la Fundación Tomás Moro y subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Ir arriba