Crónica de las jornadas sobre “HUMANISMO Y BELLEZA EN LA CIUDAD DE CUENCA”.
Cuenca, del 25 al 27 de octubre de 2024
1. Las Jornadas comenzaron el viernes 25 de octubre, una vez llegados a Cuenca bajo una lluvia intensa pero aceptable por su necesidad. Después del reparto de habitaciones en la Posada de San José y en la Hospedería del Seminario tuvo lugar una cena en la Posada en la que el Presidente de la Fundación, José Pardo de Santayana, dio la bienvenida a todos los asistentes y presentó el programa de la Jornadas.
2. Al día siguiente, sábado 26, con un día esplendido tuvo lugar un recorrido por la ciudad de Cuenca de la mano de Miguel Romero Saiz, Doctor en Historia y Cronista Oficial de la ciudad. Caminamos por la ronda interna que rodea a la ciudad e hicimos varias visitas.
El Ayuntamiento
Se podría decir que es uno de los edificios más importantes de la ciudad. Es un edificio de estilo barroco que abre el acceso a la Plaza Mayor, y quiénes trabajan allí tienen unas vistas privilegiadas tanto de la plaza, como de la anteplaza.
Data del siglo XV, aunque a lo largo de los años ha ido sufriendo varias remodelaciones, siendo una de las más importantes la realizada en el siglo XVIII a manos de Jaime Bort, pero nunca ha perdido su esencia. El Ayuntamiento se sostiene sobre tres arcos de medio punto que soportan el peso de las tres plantas que tiene el edificio, encontrándose la Sala del Ayuntamiento en el segundo piso. Ver pasar las hermandades en Semana Santa bajo ellos, o bailar pasodobles en San Mateo es una experiencia única y muy característica de la ciudad.
Convento de las Petras
Este convento, fácilmente visible desde la entrada en la Plaza Mayor, fue construido en el siglo XVI, y digo fácilmente visible no solo por su tamaño, pues da a tres calles, sino por su fachada de color rosa.
La Catedral de Santa María y San Julián
Aunque fue lo último que visitamos del recorrido por la ciudad anticipamos su descripción.
El 21 de septiembre de 1177, Alfonso VIII de Castilla conquista la importante plaza musulmana de Cuenca en manos de los almorávides. Se constituye como sede episcopal en el año 1183. Inspira la construcción de la catedral la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra o de Plantagenet (1160-1214)
En esta época, el estilo arquitectónico predominante en los reinos cristianos españoles era el románico, pero la influencia normanda en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción de esta catedral, que fue la primera catedral gótica de Castilla junto con la de Ávila. Las obras se iniciaron en el año 1196 y se concluyeron en el año 1257.
A principios del siglo XX, debido al derrumbe de una de las torres en 1902, se reconstruyó la fachada siguiendo el estilo gótico original. El templo es de grandes dimensiones, tiene una longitud de 120 metros y 36 metros de altura en su área central interna, ocupando una superficie de 10.000 metros cuadrados.
En cuanto al interior hay que señalar que en el siglo XVIII el cabildo de la catedral reclamó los servicios del arquitecto Ventura Rodríguez para levantar un Transparente que rivalizara con el levantado por Narciso Tomé en la catedral de Toledo. Rodríguez lo situó en un ambulatorio gótico, de forma que resplandeciera gracias a la iluminación posterior e indirecta, por cuyo medio se consiguen unos espectaculares efectos.
Las últimas intervenciones, hasta el momento, han sido completar las vidrieras desaparecidas con vitrales abstractos a inspiración de las ventanas abstractas instaladas en la catedral de Colonia en Alemania, según diseños de los artistas Gustavo Torner, Bonifacio Alfonso, Gerardo Rueda y Henri Dechanet, maestro cristalero; y más recientemente la restauración integral del claustro del siglo XVI.
Posada San José
Por la izquierda de la Catedral llegamos a la Posada San José, que fue una típica casa colgada del siglo XVII y que perteneció a la familia del pintor Diego de Velázquez. Hoy es un hotel con encanto en pleno corazón del casco histórico-monumental de Cuenca.
Tiene unas preciosas vistas al río Huécar. En ella nos hemos alojado la mayor parte de los asistentes a la Jornadas y en ella hemos hecho todas las comidas.
Plaza de San Nicolás.
Callejeando por las recónditas calles y plazas de Cuenca se llega a la plaza de San Nicolás, atravesando una de las más elocuentes composiciones urbanas de Cuenca que es el arco que se abre en la calle de San Pedro a modo de embocadura hacia la Plaza de San Nicolás.
Este pasadizo entre dos dominios arquitectónicos tan bien diferenciados nos adentra a una plaza donde hallamos una escultura de Leonardo Martínez Bueno, el recuerdo de Esteban Jamete, quien habitó este lugar, y la iglesia de San Nicolás de Bari.
Nos detenemos en un mirador sobre el Júcar y pasamos por delante de la casa del cantautor Perales y llegamos al Cristo del Pasadizo sobre el que hay gran número de leyendas.
Museo de Arte Abstracto de la Fundación March.
Este Museo es el resultado de la generosidad de Fernando Zóbel, y constituyó una iniciativa pionera, ya que, hasta la década de los ochenta del siglo pasado, España apenas contaba con instituciones dedicadas a coleccionar y exhibir públicamente arte abstracto en condiciones museográficas modernas.
El museo fue, sobre todo, un lugar enteramente concebido, creado y sostenido por artistas, al margen de la política cultural oficial. Se convirtió enseguida en un referente en el panorama museístico nacional e internacional, tanto por el arte –una selecta colección de pinturas y esculturas comprendidas entre los años cincuenta y ochenta del siglo pasado– como por el edificio histórico que la acoge, un conjunto de casas del siglo XV que, colgadas sobre la hoz del río Huécar, aún hoy conservan algunas trazas de su origen.
En 1980, Fernando Zóbel donó a la Fundación Juan March su colección de pintura, escultura, dibujo y obra gráfica, así como su biblioteca personal y un conjunto con sus diarios y más de ciento treinta cuadernos de apuntes. Desde entonces, la Fundación es titular del museo y responsable de la preservación y actualización del legado recibido, que ha enriquecido con sus propios fondos y con nuevas adquisiciones.
Y terminamos el paseo por Cuenca visitando la Catedral de la que se ha hecho mención.
3. Después de comer en la Posada de San José, nos dirigimos al antiguo Convento de las Carmelitas Descalzas, Fundación Antonio Pérez, donde va a tener lugar la primera conferencia. Antonio Pérez era natural de Sigüenza (Guadalajara), y llegó por primera vez a la ciudad de Cuenca a finales de los años 50.
Cuenca en aquellos años era una ciudad que vivía la cultura y el arte como nunca, viendo aparecer en sus calles a poetas, artistas plásticos, cineastas… llegados gracias a Zóbel y la creación del Museo de Arte Abstracto, de la Fundación March, primer eslabón y tras el que se creó una estela cultural sin precedentes en España.
Años más tarde, Antonio Pérez se trasladó a vivir a Paris, donde estuvo veinte años. En 1975 se afincó definitivamente en Cuenca y a mediados de los años 90, la Diputación Provincial de Cuenca llegó a un acuerdo con él, mediante el cual Antonio donó su colección a esta Institución. En 1998 se abrió por primera vez al público la Fundación Antonio Pérez.
El espacio, un antiguo Convento de Carmelitas Descalzas del siglo XVII. Hoy en día la Fundación Antonio Pérez consta de un total de 35 salas repartidas en 4 plantas y más de 4.000 obras de arte en sus fondos.
La conferencia fue impartida por D. César Olivera, Doctor en Historia y científico del CSIC, sobre “Cuenca medieval”. Después de la presentación del conferenciante por D. José Pardo de Santayana, comienza mencionando la eclosión del fenómeno urbano en la Edad Media, mientras la Península se debatía en el proceso de la Reconquista. Para Cuenca la figura histórica más importante es, sin duda, Alfonso VIII en el siglo XII (1177). Menciona la batalla de Alarcos y de las Navas de Tolosa. Alfonso VIII otorgó el “Fuero de Cuenca”, que vino a ser el derecho común, inspirado en el Derecho Romano y que sirvió de modelo para los fueros de otras ciudades. Su contenido abarcaba casi todas las ramas del Derecho: civil, penal, procesal, multas, ordalías. Estaba inspirado en el derecho germánico e intentaba atraer población de otras zonas de la Península. Posteriormente Alfonso X publicaría el “Fuero Real” con intención de sustituir los diversos fueros existentes, pero no consiguió erradicar el Fuero de Cuenca, aunque sí se va implantando a medida que avanza la Reconquista en Andalucía.
En el Fuero de Cuenca se regula el “alfoz” o territorio sometido a la jurisdicción de la ciudad; y la “revista” o “alarde”, para saber de cuantas fuerzas se podía disponer en caso necesario. También hace referencia al “caballero de la sierra”, obligado a disponer de un caballo, un mulo y un escudero, y al que se le otorgaban importantes privilegios.
La repoblación, en su mayor parte, viene de la cornisa cantábrica y está motivada porque los siervos buscan una ciudad que tenga fuero para alcanzar la libertad. Así la batalla de la Navas de Tolosa o del Salado producen los efectos del traslado de poblaciones y la libre navegación por el Estrecho de Gibraltar. Esta libertad tiene gran importancia para Cuenca porque supone el libre comercio del ganado lanar y la industria lanera. Alfonso VIII también se preocupó de crear una fuerza de combate con las Órdenes Militares: Temple, San Juan de Jerusalén, de Cristo (Portugal), Santiago o Calatrava.
Terminó el conferenciante destacando los rasgos de Cuenca como ciudad medieval, y entre ellos: se asientan linajes por concesión real; los Concejos; los caballeros de la tierra o villanos; y la importancia de los Obispos, pues sin ser del nivel de Toledo, Sevilla o Santiago, los de Cuenca tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ciudad.
4. A continuación de la conferencia hubo un interesante coloquio con D. César Olivera y con D. Miguel Romero, en el que los asistentes formularon todo tipo de preguntas que fueron respondidas al alimón entre ambos Doctores.
5. La siguiente actividad fue un concierto de piano para el que los asistentes se trasladaron al Conservatorio Profesional de Música de Cuenca Pedro Aranaz. El Conservatorio es un centro público administrado por la Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno de Castilla-La Mancha. Pedro Aranaz comenzó su carrera musical como niño de coro en la basílica del Pilar de Zaragoza. Una vez terminado sus estudios comenzó a buscar trabajo como maestro de capilla, siendo rechazado en varias ocasiones, tal vez por su condición de seglar. Su primer intento fue en 1763 en Santo Domingo de la Calzada. En 1769 consigue ser nombrado maestro de capilla en la Catedral de Cuenca, donde permanece hasta su jubilación y posterior muerte.
El concierto de piano estuvo a cargo de Julia Mora García y a él asistieron, no solo los miembros de las Jornadas, sino alumnos del Conservatorio y sus familias. Antes del concierto, Esther Sestelo, patrono y responsable de las actividades musicales de la Fundación Tomas Moro, inició el acto agradeciendo al director de este Conservatorio, Alfredo González Serna, las facilidades que había dado para que este Concierto tuviese lugar, así como a todo el Claustro de Profesores y, concretamente, al Departamento de Piano, a sus profesores y alumnos, por mostrar tanto interés y expectación.
La pianista, Julia Mora, fue su alumna durante su etapa de profesora en el Conservatorio Profesional de Ciudad Real. Siempre destacó por su talento y vocación. Y se siente muy orgullosa de su recorrido. Completó sus estudios superiores en Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y después realizó un Máster en Interpretación solista en Holanda. Ha sido becada para formar parte del Mendelssohn Festival de Hamburgo de Música de Cámara y ha recibido Clases Magistrales y asesoramiento de los más prestigiosos intérpretes en los tres ámbitos donde está focalizada: el solístico, el camerístico y el de pianista acompañante. Actualmente, compatibiliza su actividad artística con la docencia como pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha.
Comentó, brevemente, las obras previstas en los Programas de mano: Bach, Brahms y Debussy son los tres grandes compositores, a través de tres de sus magníficas obras. J. S. Bach fue un compositor alemán de una complejidad plena, ya que precisamente destacó por el desarrollo de la polifonía contrapuntística, que son varias voces a la vez, pero con diferentes ritmos, lo que acrecienta su dificultad. Esta es la característica de sus fugas, a través de su gran obra el Clave Bien Temperado. Y, precisamente, la obra que escuchamos del maestro Bach se titula Concierto Italiano (se publicó en 1735). Se trata del homenaje que Bach le estaba haciendo a la Música del barroco italiano, planteando una forma más melódica, más vocal, dando protagonismo a lo cantábile. Pero la singularidad de este Concierto italiano es que será escrito para un clavicémbalo muy especial: el de dos teclados, en el que cada teclado podemos seleccionar unas notas determinadas, dándonos la posibilidad de aumentar y disminuir la intensidad.
Johannes Brahms fue un compositor del romanticismo alemán, y además de gran compositor, fue pianista virtuoso y director de orquesta. Tuvo mucha influencia de los compositores del Clasicismo como Haydn, Mozart y Beethoven, sobre todo de Beethoven a quien admiraba profundamente. Las tres piezas de Brahms que que escuchamos aquí pertenecen al maravilloso Op. 118. Fueron compuestas en 1893 y están dedicadas a Clara Schumann. Se componen de Cuatro intermezzi, una balada y una romanza. Escucharemos dos intermezzi y una Balada.
Claude Debussy fue, sin duda uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estamos en la estética Impresionista, un estilo musical fundamental y que abre las puertas del siglo XX. La Isla Alegre, que vamos a escuchar, es una breve pieza para piano sólo, compuesta en 1904. Pensada en principio como parte de su importante obra la Suite Bergamasque. Finalmente, se publicó de forma independiente. Esta obra está basada en el famoso cuadro de Wateau, Peregrinación a la isla de Citera (1717), una isla griega. Representa una escena galante típica del clasicismo. Unas escenas cortesanas en un paisaje rural idílico.
6. El domingo, día 27, después del desayuno en la Posada San José, nos trasladamos al Santuario de la Virgen de las Angustias, patrona de la diócesis y de gran devoción popular. Es un edificio pequeño, construido en el siglo XVII sobre otro anterior. Es tradición besar el manto de la Virgen el Viernes de Dolores. Sobre la ermita del siglo XIV se construyó la iglesia actual, del XVII, que a su vez fue ampliada en la segunda mitad del XVIII con un proyecto de José Martín de Aldehuela.
Está ubicada en una explanada con una frondosa arboleda, asomada a la hoz del río Júcar, formando una vista privilegiada. La bajada hasta la ermita fue un disfrute para los sentidos dado lo avanzado del otoño y sus hermosos colores. Es conocida como Ermita de las Angustias.
7. A continuación nos trasladamos al Convento de Carmelitas, Fundación Antonio Pérez, para asistir a la conferencia que impartió D. Ignacio Osborne con el título “Historia, desarrollo y estrategia empresarial de la empresa familiar Osborne”, al que presentó D. José Pardo de Santayana resaltando la disponibilidad de D. Ignacio y el interés que tenía su intervención.
Comenzó haciendo un esquema de su intervención dividiéndola en dos partes: la historia de la Empresa “Osborne” y la innovación en el negocio y la gobernanza.
En cuanto a la primera, recuerda que la empresa se remonta al siglo XVIII cuando toda la producción se consumía en Londres al 100%. Después pasó revista a todas las generaciones de la familia y su presencia en la empresa hasta llegar, el mismo, a ser Presidente de la Compañía durante siete años. Junto a su mujer Flavia, previamente, tuvieron que trasladarse a Jerez de la Frontera lo que supuso un sacrificio para el trabajo de ella.
La característica de esta evolución es que cualquier miembro de la numerosísima familia que entre a trabajar en la empresa tiene que ser por méritos propios y no solamente por el apellido. En la actualidad es Presidenta una mujer, Sofía.
En 1996 se creó un Departamento de atención al accionista y en 2016 se creó una Fundación para fines asistenciales.
En cuanto a la innovación distinguió la que corresponde al negocio y la que corresponde a la gobernanza. En cuanto a la primera señaló que la venta de jerez supone solo el 1% del negocio, por lo que la diversificación ha sido el principal objetivo. Otros objetivos han sido la destilación de las sobras del jerez, el marketing (el anuncio más conocido es el toro que está en el paisaje de muchos lugares de España), el jamón 5 Jotas, el negocio del caviar Riofrío, o las bebidas energéticas Red-Bull.
En la actualidad facturan 208 millones de €, el Ebitda (ingresos menos gastos, sin incluir los financieros) es de 39 millones de €, el beneficio neto es de 16 millones de € y dan trabajo a 1.100 personas.
En cuanto a la innovación de la gobernanza, la considera indispensable para la supervivencia de la empresa en la que deben combinarse la propiedad, la familia y la empresa. Resumió su intervención señalando: 1º el negocio y su estructura; 2º la familia, a la que hay que anteponer el negocio (es la medalla de plata); y 3º la anticipación.
El conferenciante fue muy aplaudido y fue seguido de un animado coloquio.
8. El último acto de las Jornadas fue la visita a la casa de Marcos de Quinto, que fue Vicepresidente de Coca-Cola entre los años 2015 y 2017, Diputado en el Congreso en la XIII y XIV Legislatura, y nombre muy conocido en el mundo de las finanzas. . Marcos asistió a todas las actividades que la Fundación realizó en Cuenca, incluida la Misa y tuvo la amabilidad de ofrecer varias plazas en su coche para evitar la cuesta que había que subir desde la Ermita de las Angustias.
La visita fue una agradable sorpresa, no solo por su emplazamiento como “casa colgada” sino por la belleza del paisaje que se podía contemplar desde ella. Su mujer, Angélica de la Riva (soprano muy famosa) y él no solo nos recibieron en su casa, sino que en el jardín de la planta baja nos ofrecieron un magnífico cóctel que sirvió de comida a todos los asistentes.
Al terminar, el Presidente de la Fundación José Pardo de Santayana pronunció unas palabras de despedida y agradecimiento al matrimonio de Quinto por habernos recibido con tanta generosidad en una casa tan maravillosa. Agradeció también a los conferenciantes y, en especial, a Cintia Lamela por su solicitud durante su desarrollo.
El Presidente de la Fundación, José Pardo de Santayana pronunciando las palabras de despedida en la casa de Marcos de Quinto.
Vista parcial de el panorama de Cuenca desde la casa de Marcos de Quinto