2023-Actividades

CRÓNICA DE LAS JORNADAS DE CONVIVENCIA “HUMANISMO Y MEDIO AMBIENTE” DE LA FUNDACIÓN TOMAS MORO EN ARENAS DE SAN PEDRO LOS DIAS 26 A 28 DE MAYO DE 2023

  1. Introducción.

Las Jornadas de Convivencia de Primavera que ha organizado la Fundación Tomás Moro durante los días 26 a 28 de mayo de 2023 se han desarrollado en la Casa de Espiritualidad Nª Sª de Lourdes, de las Hermanas Franciscanas Alcantarinas, en Arenas de San Pedro, Ávila.

La localidad de Arenas de San Pedro, ubicada en el sur de la provincia de Ávila, forma parte de uno de los Espacios Naturales más singulares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León: enclavada dentro del Parque Regional de la Sierra de Gredos, la ciudad es un atractivo turístico por el encanto del paisaje, la bondad de su clima, por las aguas frescas y cristalinas de sus ríos y por los excelentes productos naturales tanto de la ganadería como de la agricultura de la comarca.

El tema de las Jornadas es el de “Humanismo y Medio Ambiente” de acuerdo con un Programa previamente establecido y han sido organizadas por el Patrono de la Fundación Juan Golmayo.

En el Programa está previsto que la Superiora de la Casa de Espiritualidad, Sor Valeria nos informe sobre todo lo relativo a su Orden franciscana y a las razones del establecimiento de la Casa en Arenas de San Pedro, por lo que se dará cuenta más delante de estas circunstancias.

 

  1. Palabras de bienvenida del Presidente de la Fundación.

Una vez que los asistentes fueron acomodados en sus habitaciones y terminada la cena, José Pardo de Santayana, Presidente de la Fundación, dio la bienvenida a todos los asistentes y especialmente a los conferenciantes que iban a intervenir según el Programa.

Destacó que la elección de tema de las Jornadas está determinado porque medio ambiente significa, sobre todo, amor a la naturaleza, por lo que encaja con los fines humanistas de la Fundación. Y el hecho de estar alojados en un convento franciscano permite recordar lo que la naturaleza significó en la vida de San Francisco.

De las diversas cuestiones que van a abordarse durante estos días resaltó la importancia de la transición energética a la que nos vemos obligados y como todas las cuestiones relativas al medio ambiente están politizadas en nuestros días por lo que se hace difícil distinguir entre la realidad y la ideología, siendo así que la caída del muro de Berlín produjo un desplazamiento del marxismo al ecologismo, que se convierte en una teoría más del comunismo con su componente de odio para todo el que se opone.

Aludió también a que el medio ambiente, por los problemas que comporta y su difícil solución, conduce a una visión antropológica pesimista del hombre. Y mencionó aquellas corrientes filosóficas que superando esta visión llegan a una degradación del ser humano porque, precisamente, prescinden del hombre.

Para terminar, hizo un repaso a todo el programa y a los conferenciantes que iban a intervenir agradeciéndoles de nuevo su disponibilidad y su presencia.

  1. Primera conferencia: “Evolución histórica de la preocupación por el medio ambiente”, por D. Juan Golmayo Fernández.

(Patrono de la Fundación, Ingeniero, empresario, con amplia experiencia internacional).

Presentó un esquema de intervención basado en los siguientes puntos: Ecología y ecologismo; el conservacionismo; las raíces del ecologismo. El pensamiento; hitos en la historia del ecologismo. Textos, acción y organización; críticas al movimiento ecologista; Lo que ha dicho la iglesia; y conclusión

Comenzó diferenciando entre ecología y ecologismo. La primera es una ciencia, el segundo es el activismo de la ecología que busca cambiar la sociedad.

Recuerda cómo el movimiento conservador americano en el siglo XIX ya intentó cambios relacionados con el medio ambiente en determinadas zonas del país. También se produjeron estos primeros intentos en Inglaterra. Y en Suiza se creó en 1914 el primer Parque Natural. En España hubo una temprana ley de Parques Nacionales de 1916 que llevó a que en la actualidad haya declarados 16 Parques Nacionales.

Hizo constar cómo la naturaleza fue considerada inicialmente como mera fuente de materias primas, sin preocupación alguna por el daño que se causaba, por los países occidentales, lo que el conferenciante denomina “modelo mecanicista”.

Señaló los hitos recorridos por la historia de la ecología con citas de F. Bacon y J. Locke, y como el modelo mecanicista está detrás del indudable éxito de la civilización occidental, en cuanto a mayores cuotas de bienestar para los ciudadanos. Pero también del impacto que este modelo ha tenido en la naturaleza

Citó a S. Francisco de Asís, a Rousseau, a Goethe, Aldo Leopold, B. Russell, K. Jaspers, G. Anders, Hans Joans, Arne Naess que comienzan a expresar su preocupación por el precio que la naturaleza ha pagado por el bienestar del hombre, y denuncian el modelo mecanicista que ha sustentado el proceso y como en el siglo XX la situación catastrófica en algunas zonas de la tierra lleva a la aprobación de leyes para proteger las aguas y los bosques.

A partir de los años 50, una serie de eventos despiertan la conciencia medioambiental sobre el daño al entorno causado por el hombre: nube de smog en Londres, exposición a radiactividad por pruebas de bomba de hidrógeno, vertidos petrolíferos en acuíferos, desaparición del mar de Aral, Chernobyl, etc.

Cita tres publicaciones que considera básicas:

– “Primavera silenciosa” de Rachel Carson de 1962.

– “La bomba demográfica” de Paul Ehrlich de 1968

– “Los límites del crecimiento” encargado por el Club de Roma.

A partir de los años 1960 y 1970 empiezan a aparecer las grandes y mundiales organizaciones de protección del medio ambiente hasta llegar a la Agenda 20-30 de Naciones Unidas, que se encargan de ir creando la doctrina de la protección del medio ambiente mediante los conceptos del desarrollo sostenible, la justicia económica, la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la justicia climática, la energía renovable, etc

Critica el radicalismo de algunos movimientos ecológicos por su falta de rigor científico y sus descalificaciones, y reconoce la necesidad de un cambio de paradigma: ya no se trata de crecer más y continuamente sino de crecer conservando. También critica el neomalthusianismo del Club de Roma.

Cita a Pablo VI que clamó contra la actividad descontrolada del ser humano y a Benedicto XVI que pidió la responsabilidad en el uso de la naturaleza pues la tierra también tiene su dignidad. La Iglesia comparte la preocupación por la defensa de la naturaleza, pero no se limita a la naturaleza física. Por eso el Papa dijo, que en el cumplimiento de esta responsabilidad, “la Iglesia debe defender no solo la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Tiene que proteger también al hombre contra la autodestrucción. Es necesario que exista algo así como una ecología humana, entendida en un recto sentido”. En definitiva, la ecología del hombre. Cita también al Papa Francisco y su Encíclica “Laudatio si”.

Como conclusiones de su intervención destacó las siguientes:

-Los problemas medioambientales son reales. El ecologismo no es una moda que va a pasar.

-Para poder navegar dentro de la maraña de mensajes e intentos de utilización del problema medioambiental, a favor de una u otra ideología, debemos tener una postura clara, que defienda la naturaleza, la dignidad del hombre y un modelo de sociedad compatible con ambas.

-Durante siglos el hombre ha estado en el centro, tenía a su disposición la naturaleza para explotarla y dominarla, sobre esta base se ha construido la sociedad occidental, tanto en su modelo capitalista como socialista, con un indudable crecimiento del bienestar de las personas y un igualmente indudable impacto en la naturaleza.

-El ecologismo propone un cambio de paradigma, identifica la mejora del bienestar de los ciudadanos con la preservación de la naturaleza y denuncia muchos de los postulados de nuestro modelo de sociedad como incompatibles con ella.

-Se propone un cambio de los valores antropocéntricos (centrados en el hombre) hacia los valores ecocéntricos (centrados en la tierra). En un movimiento de péndulo radical, prácticamente se deifica la naturaleza, y se pasa a considerar al hombre como el problema.

-Si miramos las consecuencias que para la naturaleza ha tenido considerarla como esclava de la humanidad, podemos imaginar los que puede tener para la humanidad ser considerada como “el problema”. La conclusión, es sencilla; si eliminamos al hombre, eliminamos el problema.

-Aunque pocos se atreverían a plantearlo así, llevamos ya muchas décadas   contemplando actuaciones absolutamente coherentes con esa forma de pensar: aborto, eutanasia, infanticidio. Hace poco apareció en prensa una noticia apelando al “suicidio colectivo” de ancianos.

La conferencia fue seguida de un animado coloquio con los asistentes.

  1. Proyección del documental “Comprar, tirar, comprar”.

El sábado 27 comenzamos la jornada con la proyección del documental “Comprar, tirar, comprar”. Fue muy ilustrativo de los tiempos que vivimos. El guión muestra como hemos pasado de los tiempos en que se fabricaba con la intención de que durase “toda la vida” el producto fabricado, por ejemplo, los primero coches Ford T, a los tiempos actuales en que se fabrica con “obsolescencia programada”, es decir con fecha de caducidad, aunque no se informe de ella al consumidor. Todos los productos modernos se fabrican para que duren cierto tiempo y cuando éste llega hay que cambiarlos y comprar otro. El consumidor lo sabe y está aceptado. Se dice que son exigencias de la producción y de la economía.

El documental relata el caso de una persona a la que se le estropea la impresora de su ordenador. No contento con el consejo que recibe de que compre una impresora nueva, se pone a investigar por internet hasta que consigue llegar al origen de su falta de funcionamiento y él mismo lo repara y la impresora sigue funcionando.

  1. Segunda conferencia: “Cultura cristiana y desarrollo sostenible”, por D. Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada.

(Consultor y miembro del “European Enviroment Foundation”).

Comenta el documental que acaba de proyectarse y echa de menos que no se diga nada de las aportaciones del capitalismo al desarrollo de los pueblos, especialmente si se contrasta con la miseria y la pobreza que ha conllevado el comunismo. Pero el capitalismo tiene que humanizarse.

Las nuevas tecnologías indudablemente aportan una importante cuota de desarrollo, pero también tienen sus brechas, por ejemplo, el consumismo, la adicción, y no resuelve los problemas del tercer mundo.

Defiende una propuesta de “turismo sostenible” o cultural. Recuerda que en 1992 se celebró una cumbre de la ONU sobre el desarrollo sostenible y que esta iniciativa era para la paz y no para el medio ambiente. Se pregunta si había que “tirar del carro” y recuerda también que en la Conferencia del año 2001 se crea la “Agencia para el Desarrollo Sostenible”. En cualquier caso, es necesario y muy importante que haya conexión entre la Empresa y la Universidad.

Informa de la existencia de una Agenda para el siglo XXI de desarrollo sostenible local, dirigida a los Municipios para la promoción del desarrollo sostenible haciendo práctico el mensaje. En la Feria de Hannover se presentó un proyecto que afectaba a 25 Municipios y dentro de la Agenda XXI se ha consensuado a 160 Municipios de la Provincia de Soria.

El desarrollo sostenible es un concepto en evolución. En el mundo de la Empresa se discute si se trata de una moda, y la aplicación de las medidas que debieran adoptarse depende de la concienciación que tenga el CEO de la misma.

Estima como valores que defiende el desarrollo sostenible los de ilusión, honestidad, transparencia y ejemplaridad. Existen valores cristianos en el desarrollo sostenible.

Habla de proyectos como podrían ser la deslocalización de la Banca o el de trasladar a Soria los cuadros que están en los sótanos del Museo del Prado y que no son contemplados por nadie.

En el año 2011 se organizó en Portugal un Foro Mundial sobre el desarrollo sostenible, abordándose los problemas del agua y la energía.

En conclusión, sostiene que es preciso incorporar la cultura, que es la mejor herencia moral de las sociedades, como el cuarto pilar del desarrollo sostenible, y que si España y Portugal fueron los grandes descubridores del mundo, podrían legítimamente enorgullecerse de haber descubierto este cuarto pilar.

  1. Tercera conferencia: “Energía y sostenibilidad”, por D. Antonio Gallart Gabás.

(Ingeniero que ha trabajado en el sector químico y energético en España y Latino América. Catedrático de la Universidad de Barcelona, Ex CEO de “Naturgy América del Sur”).

Comenzó señalando su perspectiva sobre la controversia energía-sostenibilidad y lanzó al auditorio el interrogante de cuál es la propia y personal perspectiva.

Destaca cómo la contribución del sector energético al desarrollo y bienestar muestra un balance muy positivo, pero las emisiones GEI (gases efecto invernadero) de todos los sectores de la economía han desencadenado efectos que ya observamos, que están aumentando, y perdurarán en el tiempo por siglos.

Ante todo, deben plantearse los siguientes interrogantes: ¿qué problema estamos enfrentando o tratando de resolver?; ¿quiénes están involucrados?; ¿quién tiene la responsabilidad de actuar?; y ¿qué actuaciones, aceptables para los involucrados, deberíamos implantar para que sus consecuencias mitigaran o solucionaran el problema?

La respuesta está en evitar caer en cuatro trampas para el pensamiento crítico: (i) búsqueda del culpable; (ii) negacionismo; (iii) aceleracionismo; y (iv) solucionismo.

El sistema energético es complejo y fundamental: nuestro modelo económico, político y social, que ha generado niveles elevados de desarrollo y bienestar, necesita de energía abundante, asequible y fiable. Aprovisiona, genera, transporta y distribuye energía asequible, siempre disponible, para cubrir una demanda creciente y variable en el tiempo

¿Qué esperamos de los sistemas energéticos?: que favorezcan el desarrollo económico y el crecimiento; un suministro seguro y de acceso universal; y que sea sostenible: no agote los recursos o cause grave daño al medio ambiente. Pero los shocks geopolíticos, como la pandemia del Covid-19 o la guerra de Ucrania; y los económicos, como la ruptura de las cadenas de suministro o la inflación, de los últimos años ponen en evidencia la importancia de la independencia energética.

Sostiene que hay un consenso científico mayoritario: la quema de combustibles fósiles, el uso ineficiente de la energía y del suelo han provocado un calentamiento global que superará probablemente (66%) 1,5°C por encima de los niveles preindustriales en los próximos 5 años. Y el sector energético, para producir calor y electricidad para sus clientes, genera aproximadamente el 35% de los GEI (Gases de Efecto Invernadero).

Aporta los siguientes datos: las emisiones de CO2 antropogénico desde 1750 a 2019 han sido de 2.400 GtCO2 (millardo de toneladas), pero el 42% durante los últimos 29 años (1990-2019). Además, las emisiones globales netas de GEI antropogénico en 2019, estimadas en 59 GtCO2-eq, son un 12% mayores que en 2010, y 54% mayores que en 1990. La parte de energía primaria procedentes de combustibles fósiles se ha mantenido constante en el 77% durante los últimos 20 años.

Por otra parte, en 2019 las concentraciones de C O2 en la atmosfera han alcanzado los 410 ppm, las mayores en los últimos 2 millones de años, y las de metano y óxido nitroso, 1.886 ppb y 332 ppb respectivamente, son las mayores de los últimos 800.000 años.

Por lo tanto, hemos roto el equilibrio del ciclo de carbono y del balance energético del planeta. De ahí los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos (olas de calor, sequias y lluvias torrenciales, tormentas y huracanes, incendios); las pérdidas y daños a las personas y ecosistemas vulnerables en todas las regiones del mundo (inseguridad hídrica y alimentaria, pandemias, migraciones y conflictos).

Señala como casi la mitad de la población mundial vive en regiones que son muy vulnerables al cambio climático, pero son quienes menos han contribuido a la emisión de GEI; aspiran a mejorar sus niveles de desarrollo; pero se verán afectados de forma desproporcionada. Mientras los países desarrollados, que tenemos mayoritariamente la responsabilidad histórica por emisión de GEI, hemos desplazado en los últimos decenios la producción a otras regiones menos desarrolladas, buscando menores costes y trasladando emisiones GEI.

Sin embargo, seguiremos necesitando energía asequible, siempre disponible, que cubra una demanda creciente y variable en el tiempo, y que favorezca el progreso. Y reemplazar las energías fósiles es caro, y las energías renovables son intermitentes, requieren almacenamiento y de tecnologías de respaldo. Además, las emisiones cero no existen, por eso necesitamos procesos con emisiones netas cero: requerimos tecnologías que hoy no existen o no están maduras y cuya evolución tecnológica es impredecible.

Afirma que en la energía no se puede improvisar, ni con la tecnología a utilizar, las inversiones a acometer, o los plazos de implantación, por los que hay que avanzar en objetivos interdependientes: independencia energética, resiliencia al cambio climático, y descarbonizar la economía. Para ello es necesaria la concienciación y participación de los ciudadanos en la adquisición y uso de productos eficientes y menos contaminantes, y en aceptar el desarrollo de infraestructuras energéticas en su territorio.

Resulta imprescindible un compromiso político a largo plazo con medidas coordinadas y equitativas de cooperación internacional para lograr: reducciones drásticas, rápidas y sostenidas de las emisiones de GEI; mejoras en eficiencia energética; y cambios en el uso del suelo.

Las empresas para asegurar crecimiento, ventajas competitivas duraderas y resiliencia necesitan: descarbonizar (upstream y downstream) sus cadenas de suministro; reforzarlas para asegurar las materias primas y equipos necesarios para la transición; y demostrar que cumplen con una legislación cada vez más exigente.

Recuerda que la inversión global en transición energética en 2022 fue de 1,1 millón de millones $, similar a la inversión en combustibles fósiles, un 31% más que el año anterior y China atrajo algo más de la mitad. Pero para lograr el cero neto en 2050 se requiere 3 veces más inversión (Informe BloombergNEF, 26/01/23) y para ello se requiere acceso a financiación; retornos sostenibles; y estabilidad y seguridad jurídica.

Como conclusiones destacó las siguientes:

  • El sistema energético es complejo y fundamental: nuestro modelo económico, político y social, que ha generado niveles elevados de desarrollo y bienestar, necesita de energía abundante, asequible y fiable.
  • El cambio climático es una realidad y hay consenso mayoritario sobre su origen antropogénico: las emisiones de GEI, el uso ineficiente de la energía y el cambio en los usos del suelo ocasionados por la actividad humana.
  • Se trata de un problema con impacto severo y global difícil de abordar: la responsabilidad histórica de los países desarrollados en su origen; los daños esperados se reparten de forma desigual entre regiones y países; la vulnerabilidad aumenta con la dependencia energética; los ajustes al modelo requieren de tecnologías no todas disponibles; y de importantes esfuerzos que van más allá de la capacidad económica de muchos países.
  • El sistema energético tiene el desafío de contribuir a una transición energética que mejore la resiliencia al cambio climático; la independencia energética; y descarbonice la economía, ayudando así a gestionar el cambio climático de forma constructiva y equitativa.
  • Dependiendo de la ambición de los objetivos que se consideren, los importantes avances logrados en concienciación y participación ciudadana, acuerdos políticos y regulatorios, y en la descarbonización de las cadenas suministro de las empresas, pueden parecer insuficientes
  • Es oportuno recordar a Heráclito cuando afirmó que “lo único constante es el cambio” y confiar en la formidable capacidad del ser humano para aprender y transformar la realidad.

Ambos conferenciantes se sometieron después a un animado coloquio.

  1. Cuarta conferencia: “El mundo dividido en tres: Occidente, las potencias revisionistas y el Sur global”, por D. José Pardo de Santayana.

(Presidente de la Fundación Tomas Moro).

La conferencia abordó un hecho geopolítico de gran significación en nuestro tiempo y que ha ahondado y puesto de relieve la guerra de Ucrania. Como consecuencia de las grandes desavenencias geopolíticas y estratégicas entre las grandes potencias, el mundo se está fracturando en tres grandes bloques —con una división un tanto imprecisa—, por un lado, Occidente que tiene la vocación de configurar el orden internacional a su imagen, por otro, China, Rusia —unidos en una asociación estratégica que fue acordada en 1996— y sus aliados más cercanos, que se oponen abiertamente a las pretensiones de EEUU y sus aliados, y, en último lugar, el Sur global que no se quiere ver víctima de tener que tomar partido en el enfrentamiento entre ambos bloques antagónicos.

Esta circunstancia se proyecta también en el esfuerzo por reconfigurar el sistema energético global porque el punto de vista del Sur global es, en dicho ámbito, muy distinto al de los países más desarrollados. El Sur global, que tiene la llave de la descarbonización del sector energético global, considera que la responsabilidad sobre las emisiones que provocan el cambio climático recae en los países más avanzados, que son los que los han ido acumulando a lo largo de muchas décadas, y no se puede pedir que los países en desarrollo renuncien a alcanzar los niveles de bienestar de los países Occidentales.

Occidente peca de narcisismo y da muestras de un exceso de arrogancia moral. Esa falta de empatía dificulta la relación entre los países más desarrollados y el Sur global que todavía mantiene cierto resentimiento de la época colonial, fenómeno que se ha fomentado en las propias universidades de Occidente a través de una cosmovisión de raíz marxista, todavía muy presente en muchas de ellas.

Durante mucho tiempo, en los países occidentales se mantuvo la creencia, reflejada en la famosa teoría de Fukuyama del “Fin de la historia”, de que todo el mundo convergería hacia sociedades construidas según los patrones de Occidente: democracia liberal, libre mercado y sus valores asociados de derechos humanos y libertad. Durante mucho tiempo había sido así, siendo globalización, modernización y occidentalización categorías equivalentes. Así, las sociedades no occidentales que quisieron modernizarse e industrializarse, empezando por Japón a mediaos el siglo XIX, lo hicieron siguiendo pautas y modelos occidentales. Javier Gomá en sus conferencias solía decir que globalización equivale a occidentalización y así era, pero ya no lo es.

Sin embargo, China, y en concreto el partido comunista, decidió modernizarse siguiendo sus propios patrones y referencias históricas y adoptando de Occidente únicamente lo que le interesa, fundamentalmente su tecno-ciencia. Al hacerlo, Pekín ha dado un golpe de timón a una tendencia histórica que parecía muy asentada.

La supremacía que los países de Occidente han mantenido sobre el resto del mundo, durante los últimos cinco siglos está llegando a su fin. Los demás países lo perciben así y no desean seguir manteniendo una posición de subordinación o de tutela por parte de Occidente. Esto favorece claramente a las potencias revisionistas.

Estamos siendo pues testigos de los que se puede denominar una verdadera revolución heraclitiana en la que coinciden tres cambios revolucionarios a la vez: el desplazamiento del centro de gravedad del mundo de Occidente a Asia, el ascenso de China para desplazar a EEUU como primera potencia mundial y la cuarta revolución industrial.

Washington ha cifrado su Estrategia de Seguridad Nacional como una lucha para configurar el orden internacional. El problema es que no se puede construir el orden internacional en confrontación con las otras grandes potencias y sin la aceptación de una parte significativa del mundo. De momento, la estrategia de EEUU no está consiguiendo su objetivo fuera de Occidente y sus principales aliados.

Además, la gran potencia norteamericana plantea esta estrategia en términos de valores, lo que la convierte en una cruzada democrática. Se percibe claramente un rechazo por parte de las otras civilizaciones de que se las impongan los valores de Occidente. Todo ello nos sitúa en una época histórica convulsa y decisiva con una guerra en curso, la de Ucrania, y una potencial por Taiwán.

El sur global, una región hasta hace poco objeto de las ambiciones de las potencias, se está convirtiendo progresivamente en un conjunto de actores clave para el futuro del sistema internacional al que nos dirigimos.

Después de la conferencia hubo un breve coloquio.

  1. Charla de Sor Valeria, sobre San Pedro de Alcántara.

(Superiora de la Casa de Espiritualidad Nª Sª de Lourdes).

Después de una bellísima canción acompañada de la guitarra, Sor Valeria nos habló de las Franciscanas Alcantarinas y de San Pedro de Alcántara.

Si bien la labor reformadora de San Pedro de Alcántara se quedó dentro de la propia familia religiosa a la que él perteneció: la Orden Franciscana, no obstante, andando los siglos ha surgido un Instituto religioso femenino, de vida apostólica, que se inscribe en el camino iniciado por San Pedro, y traduce en su talante espiritual y en sus opciones preferenciales algo de cuanto constituye el perfil carismático del santo. Se trata del Instituto de Hermanas Franciscanas Alcantarinas, congregación de derecho pontificio, fundada 1869-70 por el sacerdote Vincenzo Gargiulo, nacido en Castellammare di Stabia (Nápoles) el 2 de agosto de 1834.

En 1869, junto con una feligresa dirigida suya llamada María Luisa Russo, funda “la Pía Unión de las Hijas de María Inmaculada”. De esta semilla surgiría después la congregación de “Las Hijas pobres de San Pedro de Alcántara”, como se llamaron al principio las Franciscanas Alcantarinas. Un año más tarde, María Luisa y varias compañeras, dirigidas también de don Vincenzo Gargiulo, exponen su deseo de formar una comunidad para hacer vida en común.

El año 1874 se redactan las primeras Constituciones, con el hábito de Terciarias Franciscanas, y obtienen la anexión a la Orden Franciscana, y la aprobación de las Constituciones, así como la erección canónica como Instituto de derecho diocesano con el nombre de “Hijas Pobres de San Pedro de Alcántara”.

En 1897 el Papa León XIII aprueba el decreto de reconocimiento pontificio del Instituto; y reúne todas las reformas franciscanas en los “frailes menores”.

En cuanto a San Pedro de Alcántara, nació en Alcántara (Cáceres) en 1499 y murió en Arenas de San Pedro (Ávila) en 1562. Fraile franciscano, su nombre real era Juan. Fue beatificado por el Papa Gregorio XV en 1622 y canonizado por Clemente IX en 1669.

Nació en el seno de una familia noble. Tras un curso de gramática y filosofía en su pueblo natal, fue enviado a estudiar leyes en la Universidad de Salamanca. Abandona los estudios y toma los hábitos en 1515 en el convento de San Pedro de los Majarretes, cerca de Valencia de Alcántara, donde toma ya el nombre de Fray Pedro de Alcántara.

Su biografía nos la proporciona la propia Santa Teresa. Es la época del Renacimiento en el que se pone en el centro del Universo al hombre y no a Dios. También es época de decadencia con el Papa Alejandro VI y época de reformadores: Cisneros, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, San Ignacio. ​

Fundó el convento más pequeño del mundo, El Palancar, cerca de Pedroso de Acim.​ Fue amigo y consejero de Santa Teresa de Jesús. Llamado por Carlos I en su retiro de Yuste para ser su confesor, declinó dicha proposición. ​ Conocido sobre todo por su penitencia, encandilaba a las masas con su oratoria. Redujo el Libro de la oración y meditación de Fray Luis de Granada a su versión portátil y popular, el Tratado de la oración y meditación. ​

Esta vida de contemplación no era obstáculo para estar en relaciones con muchas personas por vía epistolar e, incluso, para hacer largos viajes, en general andando, especialmente por Extremadura y Portugal. Por donde iba dejaba su rastro de santidad, caminaba descalzo, y se contaban los prodigios que ocurrían en torno a su persona.

En 1560 se encuentra con Santa Teresa en casa de Guiomar de Ulloa y trata sobre la fundación del convento de Arenas. Pedro de Alcántara tranquiliza y asegura el espíritu de Teresa de Jesús, y entre ambos santos surge una profunda y sincera amistad: en adelante, él es el consejero fiel de la santa y quien la orienta y le da el impulso definitivo para iniciar la reforma del Carmelo con la fundación del convento de San José de Ávila; y fray Pedro abre su corazón a la Madre Teresa, que será su primer biógrafo, dedicándole tres capítulos de su Autobiografía.

Es probable que, con ocasión del viaje a Ávila, sea cuando Pedro de Alcántara conoce en Arenas la ermita de San Andrés del Monte, a poco más de dos kilómetros de la villa. Levantada en el primer tercio del siglo XVI, era ésta una pequeña edificación de poco más de treinta metros cuadrados, de estilo gótico isabelino. La cofradía arenense de San Andrés se la ofrece para la fundación de un nuevo convento de su reforma. Cuentan las crónicas que tanto agradó al santo el lugar que exclamó: «Dios tiene grandes designios sobre este lugar».​

Hornacina de San Pedro Alcántara (1713) en la nave central de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano

De ahora en adelante Arenas y su comarca experimentarán las riquezas del apostolado y el ejemplo de la vida de fray Pedro, que fija su residencia en Arenas en la primavera de 1562. Viajaba, en un asnillo, a Ávila, Oropesa y al convento de Nuestra Señora del Rosario, situado en las proximidades del actual pantano del Rosarito. Mientras se construía el pequeño convento, vivía en una casa que tenía la cofradía del mismo nombre en el pueblo y que después se convirtió en enfermería.

Al agravarse su enfermedad, el 12 de octubre se hace llevar a Arenas, donde quiere recibir la muerte rodeado de sus hermanos. ​En el amanecer del 18 de octubre, alegre de verse ya de partida para la Gloria, después de pedir perdón a su cuerpo por las asperezas y rigores con que le había tratado todo el tiempo de su vida, comenzó a rezar el salmo «miserere», quedándose absorto en la contemplación de la Trinidad y de la Virgen María. Vuelto en sí, y diciendo: «¡Qué alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor!», entregaba su espíritu.

La noticia de su muerte se difundió inmediatamente por toda la comarca. Las gentes de Arenas y sus alrededores acudieron en masa a dar su último adiós a aquel de cuya compañía, amistad, favores espirituales y testimonio de vida habían gozado, y al que todos consideraban santo.

Se le entierra en la iglesia del convento llamado entonces de San Andrés del Monte. Con motivo de su beatificación, la villa lo declara patrón en 1622, e hizo voto de tener por día de fiesta perpetuamente el 19 de octubre de cada año.

 Concierto de guitarra en el Palacio del Infante D. Luis.

Después de la entrañable charla de Sor Valeria, nos trasladamos al Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio o Palacio de la Mosquera, donde va a tener lugar un concierto de guitarra.

El Palacio.

Es un palacio neoclásico de finales del siglo XVIII. Fue construido por orden del Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III que, desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, tuvo que trasladar su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro. El edificio, diseñado por Ventura Rodríguez y construido entre los años 1780 y 1783, se caracteriza por su disposición neoclásica y es obra de los hermanos Diego e Ignacio Thomas, aunque luego consta como arquitecto Mateo Guill.

La obra quedó inacabada y lo que se puede contemplar es una parte de la totalidad que apenas supera la mitad de lo proyectado puesto que de los 3086 m2 sólo se construyeron 1844 m2; 44 metros de fachada principal frente a los 72 proyectados.

La fachada principal tiene un pórtico protector con un gran balcón con balaustrada sostenido por sólidos lienzos junto a los que se adosan seis columnas dóricas. El pórtico consta de un gran arco semicircular en el centro y de dos vanos rectangulares en los laterales; sobre ellos un vano circular. En el centro, en correspondencia con el arco, hay una gran puerta de arco de medio punto; junto a la puerta principal hay otras dos, adinteladas, más pequeñas.

La entrada da acceso a un gran vestíbulo o zaguán cuya techumbre está sostenida por grandes pilares cuadrangulares; de la zona central arranca una gran escalinata de piedra, con balaustrada de piedra, que tras un primer tramo y descansillo se divide a derecha e izquierda en forma de tijera en dos tramos que conducen a la antesala de las estancias nobles.

Aquí se encuentran las habitaciones privadas del Infante y su familia, además de las que se cree que ocupó Goya, el salón que hoy se denomina Boccherini, y el oratorio. Esta última estancia curiosamente es circular, con cúpula y linterna, adornada con ocho pilastras con capitel de hojas de acanto, y unos frescos que en algún momento se ocultaron bajo pintura.

                                                                                                                                

El palacio se encuentra situado sobre una amplia explanada en lo alto de Las Mosquera que permitía tener tanto un jardín delante de la mansión como zonas campestres. Una parte importante del proyecto la constituían los jardines, cuyo diseño presentaba una tipología cercana a los jardines ornamentales de la Granja.

El carácter ilustrado del Infante le permitió poseer una excelente biblioteca, un gabinete de Ciencias Naturales y una notable pinacoteca. De acuerdo con la importancia de la pintura como medio para pasar a la posterioridad, hizo venir a Francisco de Goya en los veranos del 83 y del 84 para retratar a los miembros de la familia tanto de forma individual como colectiva en un cuadro de grandes proporciones (2,48 X 3,30 m.) como es La familia del Infante Don Luis, cuadro que actualmente pertenece a la Fundación Magnani Roca, de Parma, Italia.

Por su afición a la música tenía una orquesta de cámara al frente de la cual estuvo Luigi Boccherini. En los 9 años que estuvo, el compositor italiano compondrá la mayoría de su peculiar colección de quintetos de cuerda con dos violoncelos, así como numerosos cuartetos, sinfonías, tríos, etc., una primera versión de su Stabat Mater y 9 Villancicos.

El concierto.

El guitarrista, D. Eugenio Albalat, fue presentado por Dña. Esther Sestelo Longueira, patrono de la Fundación, Catedrática de piano y doctora en musicología, destacando su biografía y analizando una por una las piezas musicales que se iban a tocar.

Eugenio Alabat tiene una formación musical y humanista influida por el ambiente familiar en el que creció. Ha estado relacionado desde muy joven con el mundo de la pintura, la escultura, la arquitectura y el arte en general, manteniendo relaciones con personalidades del mundo de la cultura gallega y española.

La fuerte tradición musical de su familia marcaría su vida. Después de finalizar su carrera en el Real Conservatorio de Música de Madrid con José Luis Rodrigo, perfeccionó su arte interpretativo con los mejores maestros. Fue master en investigación musical por la Universidad de Valencia, profundizando en el compositor Isaac Albéniz y su relación con la guitarra.

Pertenece al cuerpo de profesores del conservatorio de Madrid, por oposición desde 1988, y desde 1992 imparte clases al máximo nivel ejerciendo como catedrático, así como cursos de formación para guitarristas. Por otra parte, y como concertista ha ofrecido conciertos por toda España, en Francia, en Italia, en Inglaterra, en Noruega, en Grecia, entre otros países.

Entre los registros en formato CD tiene uno dedicado a los quintetos para cuerda y guitarra de Luigi Boccherini, que regaló a los asistentes. En la actualidad prepara un nuevo registro dedicado íntegramente a la música para guitarra de Moreno Torroba.

El programa del concierto consistió en obras de Moreno Torroba agrupadas en el título “Castillos de España” (Turégano, Torija, Manzanares el Real, Montemayor, Alcañiz, Sigüenza, Alba de Tormes y Alcázar de Segovia); a continuación “Tres piezas españolas de Regino Sainz de la Maza (zapateado, petenera y rondeña); y por último, la “Suite española de Isaac Albéniz: Granada”.

El guitarrista fue reiteradamente aplaudido por los asistentes.

 

  1. Paseo botánico hacia el Santuario de San Pedro de Alcántar, por D. Manuel Pardo de Santayana.

(Profesor de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid)

La primera actividad del domingo consintió en un interesante paseo botánico guiado de kilómetro y medio de distancia desde el mismo pueblo de Arenas de San Pedro hasta el santuario de San Pedro de Alcántara a lo largo de la carretera que conduce hasta allí. El recorrido es de una singular belleza y un contexto de vegetación exuberante que contrasta con los paisajes circundantes.

Parecía que la lluvia fuera a entorpecer el paseo, pero, por el contrario, más allá de una precipitación casi imperceptible, la temperatura resultó muy agradable.

El objetivo principal del recorrido guiado era conocer los factores ambientales (climáticos, edafológicos, etc.) e históricos que explican la vegetación y la flora de un territorio. Manuel Pardo de Santayana realizó una introducción sobre las principales formaciones vegetales de la zona (encinares, melojares, pinares, piornales, saucedas y alisedas), incluidas las estrategias biológicas de sus especies dominantes, los estratos vegetales que las conforman, y las distintas comunidades vegetales que se van sucediendo en los procesos de degradación o maduración de la vegetación (desde la aparición de líquenes o musgos en el suelo descarnado, pasando por la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea).

El ponente distribuyó a todos los participantes unas lupas botánicas para poder ver en detalle los distintos mecanismos que utilizan las plantas para adaptarse a las condiciones climáticas.

El paseo transcurrió por el arroyo de Avellaneda y se pudo analizar la dominancia del aliso en la zona de ribera que está acompañado por chopos y sauces, con un rico estrato de helechos. También se pudieron observar las especies propias del melojar que, en esta localidad de tan alta pluviosidad y temperaturas suaves, está acompañado por especies térmicas y propias de ambientes de encinar-alcornocal, es decir, madroños, durillos u olivillas. Finalmente se pudieron observar algunas verduras silvestres comestibles como la achicoria, plantas parásitas como el jopo y lianoides como la madreselva.

Los participantes pudieron disfrutar de unos conocimientos que nos permiten entender mejor y, en consecuencia, amar la naturaleza.

 

 

 

 

 

  1. Misa en el Santuario de San Pedro de Alcántara.

Una vez finalizado el paseo llegamos al Santuario donde se encuentra enterrado San Pedro de Alcántara. Uno de los monjes franciscanos, de los ocho que habitan en el Santuario celebró la Misa. Y a continuación nos dio una detallada explicación del lugar en que nos encontrábamos.

Fue el último convento que erigió el santo extremeño, en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su orden.

La pronta muerte del fundador cambió el destino que el fraile extremeño había trazado para este convento y lo convirtió en centro de devoción, no sólo de los naturales del Valle del Tiétar, sino de personas de muy distinta clase social que acudían de los lugares más apartados de España. Situado a 3 kilómetros de Arenas, se llega siguiendo el cauce del río Avellaneda. A 250 metros, antes de llegar, una cruz de piedra señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro, tras un alto en el camino.

En el siglo XVIII, con la ayuda de Carlos III y sobre planos de Ventura Rodríguez, se levanta el complejo alcantarino que ha llegado hasta nuestros días. Especial interés puso en el trazado de la Capilla Real, edificada de nueva planta. Es de planta octogonal con pilastras de mármol que sostienen una cornisa sobre la que descansa una majestuosa cúpula con linterna. Además de los cuatro ventanales de la linterna, contribuyen a la iluminación del sacro espacio cuatro ojos de buey que, en la parte inferior, rompen la solidez de la cúpula. Para que ésta adquiera mayor gracia, el artista diseñó cuatro franjas de rosetones en relieve con motivos vegetales que, si bien son simétricos en sentido decreciente, para cada uno de ellos ideó el artista una forma distinta. La generosidad de los fieles ha permitido una riqueza tanto en lo ornamental como en lo constructivo.

En el altar mayor se representa la apoteosis del Santo en su ascensión a los cielos. Es un magnífico bajo relieve, también marmóreo, de grandes dimensiones (6,50 metros de alto por 3 metros de ancho) que fue realizado por Francisco Gutiérrez en 1773. A la altura del altar está la urna, de pórfido, que guarda los restos de San Pedro de Alcántara que parecen protegidos por dos grandes figuras vigilantes, de alabastro, que simbolizan la fe y la esperanza. En 1972 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

La Sacristía es de trazado sencillo y austeridad alcantarina, sobre una cajonera de nogal del siglo XVIII, conserva un Cristo azteca de finales del s. XVI, realizado con pulpa de caña de maíz.

La Sala alcantarina está dedicada enteramente a recuerdos personales de San Pedro de Alcántara, y a diverso material iconográfico alcantarino (escultura, pintura, grabados…) de los siglos XVII – XX, lo que hace de esta pequeña sala un excepcional museo alcantarino.

Los Claustros tienen en sus ángulos 10 lienzos con escenas de la vida del santo, obra de autores anónimos de los siglos XVII y XVIII, y un viacrucis de cerámica talaverana de las series azules dieciochescas.

El Museo franciscano de arte sacro recoge en tres salas algo más de 200 piezas de escultura, pintura, orfebrería, marfiles, madreperla o nácar, cerámica, y ornamentos sacros, que cronológicamente se distribuyen, de manera más o menos proporcional, entre los siglos XVI – XIX.

Están representadas las principales corrientes y escuelas artísticas de estos siglos, destacando Pedro de Mena y Salvador Carmona, en escultura; las escuelas de Rafael Sancio, Murillo, Goya y Eduardo Chicharro, en pintura. Los marfiles son en su mayoría de origen hispano-filipino, y entre las obras de orfebrería destacan dos piezas de plata sobredorada y coral del siglo XVII, de origen italiano.

La Biblioteca surge con la fundación misma del convento en 1562, incrementándose y actualizándose progresivamente sus fondos para el uso de la comunidad. Durante la desamortización, en el s. XIX parte de estos fondos desapareció, pasando a manos privadas y de diversas instituciones. Desde los años 70 del presente siglo es sede de la sección de Teología y Espiritualidad de la Biblioteca Provincial de la Provincia Franciscana de Castilla.

Su patrimonio bibliográfico está constituido en la actualidad por unos 18.000 volúmenes. Dos terceras partes son de Teología, Espiritualidad, e Historia Franciscana; y la tercera parte restante se distribuye en secciones de Historia General y de España, Filosofía, Pedagogía, Literatura, Temas locales y autonómicos, y Varios.

Por privilegio especial se nos permitió salir y visitar la huerta del Santuario en la que, entre sus muchas riquezas ecológicos, se encuentran unos cipreses de 500 años de antigüedad.

 

 

 

 

 

 

 

CRONICA DE LAS JORNADAS CELEBRADAS POR LA FUNDANCIÓN TOMAS MORO EN EL MONASTERIO DE “VALFERMOSO DE LAS MONJAS” LOS DÍAS 20 A 22 DE OCTUBRE de 2023 SOBRE “HUMANISMO Y VIDA”.

Por Fernando Díez Moreno

Vicepresidente de la Fundación 

SUMARIO:

1. El Monasterio de Valfermoso de las Monjas (Guadalajara).

2. Conferencia: Orden natural y derecho, el problema del Derecho Natural.

3. Proyección de la película “Eugenia, una vida de película”.

4. sobre “El aborto desde la perspectiva constitucional”.

5. Conferencia sobre “Shakespeare”.

6. Visita a Jadraque.

7. Recital de canto, viola y piano “Vida, emoción y espiritualidad en la música”.

8. Coloquio sobre la guerra entre Israel y los palestinos.

9. Conferencia sobre “¿Eutanasia para morir con dignidad?”.

10. Conferencia sobre “La sociedad civil y la defensa de la vida”.

11. Despedida y foto de familia.

 

1. El Monasterio de Valfermoso de las Monjas (Guadalajara).

Valfermoso de las Monjas es una pequeña pedanía de Ledanca, situada a orillas del río Badiel en el corazón de la Alcarria. Para hablar de su historia es necesario hacerlo de su monasterio, el más antiguo de la provincia de Guadalajara. En el año 1185, el rey Alfonso VIII confirma a don Juan Pascasio las tierras que compró al concejo de Atienza en el “valle hermoso” para repoblarlas. En el año 1186 se funda la villa y el Monasterio con dos monjas francesas de la orden de Fontisgartari. La carta de fundación aún se custodia en el cenobio.

El monasterio de San Juan de Valfermoso fue en su origen una construcción de estilo románico, plenamente medieval, que fue agregando edificaciones según pasaban los años y crecía su capacidad económica. Los avatares de la historia, y muy especialmente el incendio y destrucción casi total que sufrió en el verano de 1936 hizo precisa su reconstrucción en los años siguientes a la Guerra Civil. De su estructura original, conserva la silueta alargada y maciza a la vez de su iglesia y edificios conventuales. Su interior es sencillo y funcional. El monasterio está ocupado por monjas benedictinas que nos reciben con total cariño y afecto, dispuestas a que llevemos a cabo el programa de las jornadas.

En 1189, los fundadores otorgaron una carta puebla para favorecer l puebla para del luga recurso económicos y consolo su mantenimiento. En 1194, Alfonso VIII aprobó definitivamente la fundació n y en 1200 se iValfermoso de las Monjas es una pequeña pedanía de Ledanca, situada a orillas del río Badiel en el corazón de la Alcarria. Para hablar de su historia es necesario hacerlo de su monasterio, el más antiguo de la provincia de Guadalajara. En el año 1185, el rey Alfonso VIII confirma a don Juan Pascasio las tierras que compró al concejo de Atienza en el “valle hermoso” para repoblarlas. En el año 1186 se funda la villa y el Monasterio con dos monjas francesas de la orden de Fontisgartari. La carta de fundación aún se custodia en el cenobio.

Viernes, día 20 de octubre.

Después de la llegada al Monasterio, en ocasiones nada fácil por las lluvias caídas en días anteriores, y del alojamiento en las habitaciones, tiene lugar la cena en el comedor y, a continuación, el Presidente de la Fundación José Pardo de Santayana, pronuncia unas palabras de bienvenida y explica el Programa de las Jornadas encaminadas a reflexionar sobre la vida desde sus comienzos hasta su final. Seguidamente se imparte la primera conferencia.

2. 1ª conferencia: Orden natural y derecho, el problema del Derecho Natural.

Está a cargo de D. Miguel Ayuso Torres, Patrono de la Fundación y Catedrático de Ciencia Política y Derechos Constitucional de la Universidad Pontificia de Comillas.

Lo presenta D. Ignacio Velilla, Secretario General de la Fundación.

Para el conferenciante el Derecho Natural (DN) es ajeno al mundo de hoy y a las Escuelas jurídicas o filosóficas, pero forma parte de la historia del pensamiento. Es una realidad que se concreta en la realidad que vivimos.

El DN tiene tres dimensiones: ontológica, criteriológica y metodológica. La primera, representa al ser del derecho; la segunda, al deber ser; y la tercera, es el arte de encontrar soluciones justas.

Distingue el Derecho como norma y el Derecho como dimensión social. Recuerda la expresión del Presidente del Gobierno, Adolfo Suarez, de que “había que llevar a las leyes lo que en la vida corriente es normal”.

Hace un recorrido por la historia del pensamiento. Así, durante los siglos IV a XVI se mantiene el concepto de DN. Aristóteles (siglo IV a.C.) en su “Ética a Nicomaco” ya habla de lo ético y de lo justo. En Roma, Ulpiano, habla del Derecho como el arte de lo bueno y de lo justo.

Santo Tomas de Aquino está a 17 siglos de distancia de Aristóteles, pero solo a 800 años de nuestra época. Y sostiene que el Derecho es el objeto de la Justicia. Y tiene carácter analógico: la analogía de lo justo, siendo la ley una concreción de lo justo. Concretar el arte de lo justo es dictar una sentencia. Una regla de lo justo se puede concretar en la ley, o dicho al revés, la ley es la concreción de lo justo.

El derecho subjetivo es lo que se nos debe según la ley. Pero ¿Qué es la Justicia? En principio es dar a cada uno su derecho, según Ulpiano (Aristóteles). Hay que distinguir entre una justicia particular, y una justicia general. La primera, rige las relaciones entre las partes, es la justicia distributiva. La segunda, que los Papas llaman justica social, es lo contrario de la distributiva y equivale al bien común (hoy el bien común se pone al servicio de los intereses individuales).

No está de acuerdo con la definición de la Constitución “Gaudium et Spes” del bien común con “conjunto de condiciones…”. Francisco Suarez: no todo lo moralmente justo tiene que estar recogido en el Derecho.

La justicia general es la acción que las partes realizan respecto del todo y su criterio rector es el bien común y no la igualdad aritmética de los contratos. Esta es la más importante y se la ha orillado por conceptos erróneos del bien común.

El bien común es el bien de la organización social, que en la modernidad se confunde con el bien público. Es más que el bien privado, pero la estructura política o social tienen que ponerse al servicio de las personas, de los intereses de los ciudadanos. El bien común es el de cada uno y común a todos. Por eso no es “un conjunto de condiciones…”.

Decía Santo Tomás que la gracia no fuerza la naturaleza, sino que la perfecciona, en las relaciones entre naturaleza y gracia. Cuando se hace referencia a la naturaleza es más bien al naturalismo. Hoy día las tendencias modernas empiezan separando la naturaleza de la gracia y de lo divino y se integra en la naturaleza humana, en lo humano.

La conferencia fue seguida de un intenso y provocador coloquio.

Sábado, 21 de octubre.

Una de las ventajas del Monasterio es que tenemos la Iglesia al lado de la Hospedería, lo que permitió a algunos disfrutar de los cantos de las Monjas Dominicas en la Liturgia de las Horas. Así pudimos escuchar y participar en el rezo de Laudes a las 8,30 h, y después asistir a la Eucaristía, antes del desayuno.

3. Proyección de la película “Eugenia, una vida de película”.

La presenta su Director, D. Borja Martínez-Echevarría. Se trata de unos casos reales en los que el matrimonio se negó a practicar el aborto, a pesar de que conocían las deficiencias del feto. En el caso de Eugenia, la familia tenía dos niñas, que después del nacimiento de Eugenia se ve incrementada con otras dos mellizas. El guion se desarrolla a base de entrevistas con los padres y abuelos y toda la evolución familiar y espiritual que sufren desde que conocen que Eugenia viene con parálisis cerebral.

La crisis que sufre el padre es profunda, pero una vez nacida, Eugenia se convierte en un motivo de alegría, de cariño y de afecto de todas sus hermanas. Los padres evolucionan y salen de la crisis, especialmente espiritual.

Toda la película mantiene la tensión y es enormemente emotiva, por lo que a más de uno se le saltaron las lágrimas en algunos momentos.

La proyección fue seguida de un animado coloquio en el que se plantearon a Borja gran número de cuestiones.

4. Conferencia sobre “El aborto desde la perspectiva constitucional”.

La imparte D. Fernando Díez Moreno, que es presentado por D. José Pardo de Santayana.

Comienza señalando que en el año 2022 el Tribunal Supremo de Estados Unidos, equivalente a nuestro Tribunal Constitucional (TC), dictó una importante sentencia sobre el aborto; y que en 2023 nuestro propio TC resolvió, trece años después, el recurso planteado contra la Ley española de 2010.

La sentencia americana declara que la Constitución USA no se refiere para nada al aborto; que no puede ampararse en el derecho a la libertad; tampoco en el derecho a la intimidad; que la regulación del aborto pertenece a las cámaras legislativas de los Estados federados por aplicación de la “cláusula residual”; que las sentencia de 1973 y 1992 infringieron el principio de separación de poderes; que no es aplicable el principio de “proceso debido” de la enmienda 14; tampoco lo es la cláusula “stare decisis”, porque las sentencias no son camisas de fuerza que obliguen para siempre; y que no son aplicables los argumentos de solo proteger a los que tienen capacidad de razonar o la sola protección a los fetos cuando son viables.

Pasó a continuación a interpretar el artículo 15 de la Constitución Española que declara que “todos tienen derechos a la vida” y al proceso de elaboración de tal precepto y las enmiendas que se presentaron.

Analizó la primera ley socialista sobre el aborto de 1983, que establecía un sistema de indicaciones, que actuaban como excepciones a la prohibición contenida en el Código Penal. Tales indicaciones eran: ética (cuando el embarazo es consecuencia de una violación); terapéutica (cuando está en peligro la salud de la madre); y eugenésica (cuando el feto tiene graves deficiencias). Esta ley fue recurrida ante el Tribunal Constitucional que estimó el recurso por falta de garantías, lo que obligó a una nueva ley, la de 1985. Desde entonces hasta 2010, se aceptó por los Partidos Políticos que en España hubiese una media de 100.000 abortos anuales, esto es, 274 abortos diarios, incluidos sábados y domingos. La defensa de la vida está en manos de la sociedad civil.

Se refirió después a la Ley socialista de 2010, que cambia el sistema de indicaciones por el sistema plazos: el aborto es libre las primeras 14 semanas; a los cinco meses y medios se puede abortar si hay peligro para la salud física o ¡¡¡¡ social !!! de la madre; y a los nueve meses si el feto tiene enfermedades incompatibles con la vida.

Analizó por último la tercera ley socialista de 2023 que confirma la anterior de 2010.

A continuación, el conferenciante pasó a analizar la Sentencia de 9.5.2023 del Tribunal Constitucional que resuelve, trece años después, el recurso interpuesto contra la ley de 2010. Sentencia innecesaria ya que la ley de 2010 había sido derogada y el recurso carecía de objeto. Los motivos del recurso eran: crear dos clases de personas, la que solo tiene 14 semanas y las demás; no explica la ley por qué 14 semanas; considera al feto como cuerpo de la madre; el Estado desampara al feto en las primeras 14 semanas; no hay conflicto entre el feto y la mujer embarazada en las primeras 14 semanas, pues se puede prescindir libremente de aquel; no se determina como se inicia el computo de las 14 semanas.

El Tribunal Constitucional considera que tiene que enfrentarse al problema de los derechos de la mujer y a la defensa de feto. Los primeros son los de libertad, dignidad e integridad; al segundo se le protege con el sistema preventivo general, con la política de planificación general, con las medidas de fomento de una sexualidad libre y responsable y con la sanción penal si se incumple el plazo de 14 semanas. Pero el Tribunal va más allá y sostiene que la titularidad del derecho a la vida solo lo ostenta quien ha nacido y tiene personalidad jurídica.

El conferenciante terminó indicando que en el texto escrito, que remitirá a los asistentes, se hace una referencia al panorama mundial del aborto y a las declaraciones de organismo internacionales. Y citó a S. Juan Pablo II quien, en su primera visita a España en el año 1982, en el acto dedicado a la familia celebrado en el Estadio Santiago Bernabéu declaró: “Quien negare la defensa a la persona humana más inocente y débil, a la persona humana ya concebida, aunque todavía no nacida, cometería una gravísima violación del orden moral. ¡¡Nunca se puede legitimar la muerte de un inocente!! Se minaría el mismo fundamento de la sociedad”.

La conferencia fue seguida de un animado coloquio.

5. Conferencia sobre “Shakespeare”.

Tuvimos ocasión extraordinaria de contar con la intervención de D. Federico Trillo-Figueroa, uno de los máximo expertos en España del personaje. La presentación del conferenciante corrió a cargo de D. Fernando Díez Moreno, que resaltó las condiciones que reunía el conferenciante como humanista: su investidura cultural, su preparación profesional para los altos cargos políticos que ha desempeñado, su defensa de los derechos humanos, su amor a la familia, su devoción por la amistad y su sentido del humor e ironía. Su Tesis Doctoral lleva por título “El poder político en los dramas de Shakespeare”, y recientemente ha publicado un libro ambientado en la época: “El censor de Shakespeare”.

Comenzó preguntando porqué era el autor más vendido, pues se calcula en 4 billones los ejemplares editados de sus obras. Autores como Hegel, Humbolt o L. Blum le comentan o critican transcurrido muchos años. Y es que supo captar como nadie las pasiones humanas más profundas, el primer amor, el rencor, el perdón, el odio, las pasiones políticas. Todavía se representan sus obras en el cine, el teatro, la ópera. Entre las películas cita “Julio César” de Marlon Brando, o el “Hamlet” de Mel Gibson, o “El último acto” de Kenneth Branag.

En su teatro no había decorados y es que sus textos tienen gran capacidad musical, su métrica no es como la nuestra de vocales y consonantes, sino como la de los romanos, con sílabas, y ello declamado es muy musical, a lo que el inglés se presta muy bien. Sabe utilizar los recursos más simples, como por ejemplo, un pañuelo o las apariciones. Maneja el subconsciente, anticipándose varios siglos a Freud. Su lenguaje es dramático y emplea la alteridad. Fue capaz de crear, de inventar, más de 2.000 palabras.

Fue un auténtico genio, pero no por las circunstancias sociales concomitantes. Para el conferenciante, el Renacimiento y la era digital son las dos grandes y universales revoluciones que ha habido en la historia. Nuestro autor es del primero, y en él Dios deja de ser el centro del Universo para poner en su lugar al hombre. La revolución digital ha supuesto un acortamiento en el tiempo y en el espacio. Le tocó vivir el cisma de la Iglesia anglicana y su separación de Roma, tal vez porque los ingleses nunca habían visto con buenos ojos la dependencia del continente.

De los 13 a los 19 años no se sabe nada de lo que pudo hacer. Sus padres eran católicos, sus profesores del Colegio también. En el año 1589 está en Londres y los Jesuitas le inculcan la importancia del teatro. De 1590 a 1604 son los años de madurez. Empieza con las comedias y pasa después a las obras históricas. Escribe junto a otros autores “Tomas Moro”, pero la censura prohíbe su exhibición. Y crea un personaje “Cardenio”, inspirándose en el Quijote. Se llevaba bien con España. En su obra “La tempestad” dice que estamos hechos de nuestros sueños.

La conferencia fue seguida de un coloquio muy animado.

6. Visita a Jadraque.

      

Una vez terminada la conferencia de Federico Tillo nos acomodamos en los coches y emprendimos la visita a Jadraque. El topónimo es de origen árabe: “Xadraq”, pues aparece el término Xaradraq en algunas crónicas árabes, que significa «campo verde».

Tras la conquista de Alfonso VI en el año 1085 las tierras de Jadraque pasan a manos cristianas, formando parte del Común de Villa y Tierra de Atienza, usando su Fuero y sus pastos comunales. La tradición cuenta que Jadraque, y su fortaleza fue conquistada por el Cid Campeador, pues en el Cantar del Mío Cid aparece una estrofa en la que se narra que el «Campeador conquista el Castejón sobre el Henares», que según varios investigadores se trataría de Jadraque, algo lógico por su situación privilegiada en el Valle del Río Henares. Además, en crónicas posteriores se seguía denominando Castejón de Abajo a Jadraque. Es por ello, que desde entonces el Castillo de Jadraque es denominado como Castillo del Cid.

Fueron varios los pleitos para conseguir la independencia de la Villa de Atienza, consiguiéndose a comienzos del siglo XIV, pero poco tiempo después el rey Juan II concede, en 1434, el señorío de Jadraque a una mujer de la familia real, doña María de Castilla, como dote por su boda con don Gómez Carrillo, pasando a formar parte de los dominios de la familia Gómez Carrillo. Además, Jadraque contará con un Concejo pudiendo encargarse de la distribución de pastos de sus tierras.

El señorío fue heredado por don Alfonso Carrillo de Acuña, quién a finales del siglo XV (1469) realiza un trueque con don Pedro González de Mendoza conocido como el Gran Cardenal Mendoza, obispo de Sigüenza y Gran Canciller de Isabel la Católica. En este momento es cuando se construye el actual Castillo. Hereda la tierra de Jadraque su hijo Rodrigo, llamado Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, pues se creían descendientes directos del Cid Campeador. Más tarde, y tras su participación en la guerra de Granada, la reina Isabel la Católica le concede el título de Marqués de Zenete, y posteriormente el de Conde del Cid por su matrimonio con doña Leonor de la Cerda, hija del Duque de Medinaceli.

Tras su hija Mencía de Mendoza, el señorío de Jadraque, en el siglo XVI, se incorpora a los dominios de los Duques del Infantado, rama principal de la Casa Mendoza, hasta su disolución a principios del siglo XIX. Así en 1678 la Duquesa del Infantado, doña Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza, al quedar viuda fundó el Convento de Capuchinos en Jadraque.

Jadraque fue centro y capital de una amplía comarca, algo que puede comprobarse actualmente pues muchos pueblos de la serranía llevan el apellido Jadraque. Con la llegada del Gran Cardenal Mendoza a Jadraque la localidad se consolidó como centro administrativo, burgo comercial y artesanal, e incluso en núcleo señorial y militar. En ella se asentaron multitud de hidalgos, bajo el manto de la Casa Mendoza.

En las cercanías de este municipio se produjo, en la primera mitad del siglo xv el encuentro con ánimo de batalla de los ejércitos castellanos y aragoneses durante los reinados de Juan II de Castilla y su primo Alfonso V de Aragón. La batalla, finalmente, pudo evitarse gracias a la intercesión de la reina castellana María de Aragón, real consorte de Juan II y hermana de Alfonso V.

El 23 de diciembre de 1714 se encontraron en Jadraque Isabel de Farnesio, que al día siguiente se convertiría en segunda esposa de Felipe V, y la princesa de los Ursinos, María Ana de la Trémoille, quien valiéndose de su puesto como camarera mayor de la primera esposa del rey, María Luisa Gabriela de Saboya, tenía enorme influencia en las decisiones reales, en connivencia con el rey francés Luis XIV. En ese encuentro, sin que se sepan claramente las razones, Isabel de Farnesio ordenó (y la orden se cumplió) que la princesa de los Ursinos abandonara España inmediatamente, sin siquiera regresar a Madrid a recoger sus pertenencias.

Por su término municipal discurre una importante vía de comunicación, como nos demostraría la antigua calzada romana, entre Castilla y Aragón. Además, en el siglo XIX se construye el ferrocarril realizándose una estación de parada en Jadraque, ocasionando un repunte comercial y un crecimiento poblacional. Entre 1879 y 1915, Jadraque fue referente para Europa. Desde Jadraque se transportaba plata, procedente de las minas de Hiendelaencina, a París y Londres, de ahí la frase «Jadraque, París y Londres».

Pero Jadraque también ha sufrido las consecuencias de la guerra. En primer lugar, la Guerra de Sucesión (1700) pues en Jadraque se produjo un enfrentamiento entre las tropas del futuro Felipe V y tropas portuguesas. Felipe V no se olvidó de la ayuda prestada por los habitantes de la comarca y dictó una Cédula Real en la que se eximía a los habitantes del pago de varios impuestos; en segundo lugar, en 1810 y durante la invasión francesa, Juan Martín «El Empecinado» realizó algunas escaramuzas en sus tierras, mientras que Jadraque ofrecía suministro a los guerrilleros; en tercer lugar, la Guerra Civil Española, pues en julio de 1936 llegó a Jadraque el ejército nacional con el General García Escámez, que iba de camino a Madrid. En los primeros días del conflicto los vecinos del pueblo se organizaron para salvar el rico patrimonio de la Iglesia parroquial y ocultarlo. En marzo de 1937 Jadraque fue bombardeado por el ejército nacional, siendo evacuado el pueblo y el ejército nacional entra en Jadraque sin encontrar resistencia.

Después de que nos hicieran una proyección de video sobre el castillo, visitamos la Saleta de Jovellanos, que se ubica en la planta baja de la antigua casa-palacio de la familia Arias de Saavedra, actualmente conocida como la Casa de las Monjas. En ella podemos disfrutar de los frescos realizados por Gaspar Melchor de Jovellanos y Francisco de Goya en 1808. Jovellanos llega a Jadraque a principios de junio de 1808 gracias a la gran relación personal que tiene con Juan Arias de Saavedra, alargando su estancia hasta finales de septiembre de ese mismo año.

Las pinturas de la Saleta representan simbólicamente el momento en el que Jovellanos estuvo en prisión, sus vivencias y sus recuerdos de su patria natal, Asturias, así como la situación socioeconómica y política de la España de 1808.                  

Entre las pinturas destacan el Castillo de Bellver de Palma de Mallorca, la Bahía de Puerto Pi de Palma de Mallorca, así como varios paisajes con abundante vegetación, agua y casas de pueblo. En dichas pinturas encontramos varios detalles que reflejan la situación política del momento. Por un lado, a los pies del Castillo de Bellver, podemos ver una conversación entre un soldado napoleónico y un afrancesado español, pero al acercarnos observamos que el afrancesado español tiene clavado un puñal en el pecho. Por otro lado, contamos con dos banderas españolas decaídas y con los colores difuminados, sobre el torreón de la Bahía de Puerto Pi y sobre un torreón del Castillo de Bellver.

No olvidarnos de los detalles realizados por Francisco de Goya. Goya llega a Jadraque a principios de septiembre de 1808, de camino a Zaragoza. Los detalles, aunque de pequeño tamaño son de una calidad extraordinaria: la cabeza del pescador de la Bahía de Puerto Pi; una niña jugando con un caballito de madera; y un niño con una cometa y un perro.

Después de visitar La Saleta, nos trasladamos a la Iglesia de San Juan Bautista, que fue construida por el arquitecto Pedro de Villa Monchalián a finales del siglo XVII de estilo barroco, sobre los restos de una iglesia del siglo XIII de estilo románico. Esta obra se financió con las aportaciones del Concejo, el Duque del Infantado y la herencia del jadraqueño José Gutiérrez de Luna, conocido como El Indiano.

Tiene grandes dimensiones, siendo la más grande de todas las iglesias parroquiales de la Sierra Norte de Guadalajara; presenta una orientación norte-sur, algo raro pues la norma indica que los templos cristianos tienen que tener una orientación este-oeste;  tiene una planta de cruz latina, que según varios investigadores fue la primera iglesia construida en la diócesis de Sigüenza con este tipo de planta.

El crucero está cubierto con una cúpula sobre pechinas rematada por una linterna que permite la entrada de luz natural. En dichas pechinas encontramos unos altorrelieves realizados en yeso y policromados, que destacan sobre el resto de la decoración. Estos altorrelieves destacan por la iconografía que representan: el Ángel de la Guarda, y los 3 Arcángeles, según la norma en ese espacio se deberían de representar a los evangelistas.

Destacan varios elementos decorativos realizados bajo el obispado de Santos Bullón en el siglo XVIII. En primer lugar, el retablo de estilo barroco; este retablo se vio afectado por la Guerra Civil, perdiéndose toda la parte inferior del mismo, de tal forma que a finales de los años 40 del siglo XX los vecinos de Jadraque decidieron comprar un retablo para su Iglesia, adquiriendo uno procedente de Carrión de los Condes. En segundo lugar, la rejería de forja de estilo barroco que delimita el crucero. Al exterior, destacan la portada y la torre campanario, ambas del siglo XVII. La portada presenta una rica decoración barroca, aunque algunos investigadores indican que tiene motivos manieristas. Destacan tres elementos: el águila bicéfala imperial que corona la portada; varias conchas, que hacen alusión a la advocación del templo; y por último, una pequeña pera.

 

La Iglesia de San Juan Bautista custodia un gran número de piezas artísticas de un valor extraordinario. Varias laudas sepulcrales del siglo XVI realizadas en alabastro. La pila bautismal del siglo XVI de gallones cóncavos. En sus capillas encontramos varias tallas como Nuestra Señora del Castejón, réplica de una talla románica; Santa Águeda; San Cristóbal; San Sebastián; la Virgen del Carmen; San Antón; o el Cristo de los Milagros, crucificado de gran belleza atribuido a Pedro de Mena.

Por último, se custodian dos cuadros de especial valor artístico: Jesucristo con la cruz a cuestas, realizado en 1610 por Juan Bautista Maíno; ambos perfectamente catalogados; y Cristo recogiendo sus vestiduras después de la flagelación, realizado en 1661 por Francisco de Zurbarán.

 

El segundo lienzo representa un pasaje del Calvario de Cristo, en el momento en el que recoge las vestiduras tras su flagelación, pero no se percibe el sufrimiento que estaría padeciendo, pues la cara de Cristo no es la de una persona que acaba de recibir unos latigazos, y la sangre de la espalda apenas se percibe.

 

Zurbarán se centra en dos aspectos: por un lado, la cara, lo que ocasiona que el resto del cuerpo no guarde una proporción anatómica correcta, además, hay una gran diferencia en la definición de la cara y las manos y los pies; por otro lado, el movimiento, a través del pelo rizado, la mirada o el movimiento de las telas, la vestidura y el paño de pureza. Pero Zurbarán es consciente de lo que está representado, y juega con un elemento secundario. Una pequeña argolla con una soga atada que hace referencia a la columna. Zurbarán quiere que en el momento que veamos la argolla enseguida recordemos el sufrimiento que está padeciendo Cristo.

Durante la Guerra Civil el lienzo fue enviado, junto con toda la documentación, al Museo del Prado para su custodia y salvaguarda. En los años 90 del siglo XX fue restaurado por el Museo del Prado y el Instituto Andaluz de Patrimonio.

Después de la visita a la Iglesia tuvimos ocasión de oír la Misa vespertina oficiada por el singular Párroco de la Iglesia.

7. Recital de canto, viola y piano “Vida, emoción y espiritualidad en la música”.

Terminada la Misa se celebró, con asistencia de un numeroso público del pueblo de Jadraque, el concierto que habitualmente se celebra en todas las Jornadas que organiza la Fundación, pero que en esta ocasión tuvo especial brillantez, no solo por el marco, sino por la calidad de los artistas.

Esther Sestelo fue la encargada de hacer la introducción del recital, de explicarnos el curriculum de los intérpretes y comentar el programa. La soprano Celia Alcedo cuenta con una trayectoria profesional de gran prestigio, especialmente en el mundo de la música barroca y contemporánea, en las que ha cosechado grades éxitos de crítica y público.

El tenor Lars Jorge, nacido en Noruega, estudió técnica vocal con diversos profesores y siguió cursos de perfeccionamiento y clases magistrales, entre otros, con Alfedro Kraus. Ha interpretado papeles de solista en diversas óperas.

La viola Silvia Villamayor, realizó estudios musicales en el Real Conservatorio de Madrid, formó parte de la orquesta de cámara de Latina y colabora regularmente con la orquesta de Radio Televisión Española y otras formaciones orquestales.

Y el piano Marcelino López, es de familia de músicos y desde muy joven recibe las primeras lecciones de piano, y en el Real Conservatorio de Madrid recibe el Grado Superior de piano y el Máster de pianista acompañante y repertorista.

El programa que se interpretó fue muy variado incluyendo piezas de R. Lovland, canciones tradicionales de Noruega, F. Weatherly, R. Hahn, P. Soffici, E. Estitxu, H. Blake y E. Morricone.

Los artistas fueron muy aplaudidos por el numeroso público asistente que salió del concierto con profunda satisfacción.

8. Coloquio sobre la guerra entre Israel y los palestinos.

Una vez que regresamos de Jadraque, y después de cenar, fuera del Programa y con carácter voluntario, José Pardo de Santayana se prestó a tener un coloquio sobre la actual situación de guerra en el Oriente Medio.

Sostuvo que se trata de un conflicto entre los árabes e Israel, que puede traducirse como entre árabes y Occidente. Para Israel, este y otros conflictos habidos tienen el carácter de existencial, es decir, que Israel se juega, si pierde, su propia existencia como nación. Para Hamás, cuanto más dura sea la respuesta de Israel a las atrocidades cometidas, mejor, por su capacidad de propaganda. El conflicto pues extenderse y afecta a la estrategia mundial por un posible enfrentamiento de Rusia-China contra Estados Unidos, porque para este país lo importante es que Rusia y China no se entiendan.

 

 

 

Domingo 22 de octubre.

Algunos de los asistentes a la Jornadas tuvieron ocasión de participar en el “Oficio”, la primera de las oraciones del Libro de las Horas (antes llamadas “maitines”) y disfrutar con el canto de las monjas. Así mismo, antes de la Eucaristía, tuvo lugar la oración de “Laudes”, también cantada por las monjas.

La gran mayoría asistió a la Misa oficiada en la Iglesia del Monasterio, a pesar de que la Misa oída la tarde anterior en la Iglesia de San Juan Bautista de Jadraque era de víspera. Fue una Misa muy cuidada litúrgicamente y cantada por las monjas en todas las partes que admitían el canto.

 

9. Conferencia sobre “¿Eutanasia para morir con dignidad?”.

Es impartida por el Dr. Ángel José Sastre Beceiro, médico general, especialista en cuidados paliativos y psiquiatría, al que presenta D. José Pardo de Santayana.

Comienza señalando la necesidad de atender personalmente a las personas mayores y enfermas en los últimos momentos de su vida, alimentarlos, limpiarlos, visitarlos, incluso mimarlos, adelantándose a lo que necesiten, sea agua o simplemente cambio de postura, siempre con dulzura, porque, ante todo, no son enfermos, sino que son personas enfermas, a las que hay que llegar en su dimensión física, psicológica, social y espiritual. Prestarles esta atención y cuidarles en tales momentos, eso es morir con dignidad, mientras que la eutanasia es darse “un permiso” para matar y evitar con ello todo este proceso humano.

Aporta una gran experiencia personal en el tratamiento a personas que mueren acompañadas y a la necesidad del contacto físico con los moribundos que pierden la conciencia. En caso contrario, solo se está tratando una enfermedad, pero no se está atendiendo a una persona enferma. Porque toda profesión exige y comprende querer a las personas que se tratan, ya sean enfermos, estudiantes o empleados.

Para evitar la eutanasia hay que hacerle frente cuidando de nuestros padres. El ser humano es el único capaz de salir de sí mismo y cuidar a otro. Ahí empieza la civilización y se desarrolla cuanto más se cuide de los demás. Aplicando el refrán “no dejes para mañana…”, hay que hablar y no callarse y preocuparse de la confesión, el Notario, el reconocimiento de un hijo, etc.

En las historias clínicas no se habla de las creencias religiosas del enfermo.

Hay que tener claro los conceptos que se maneja de eutanasia, sedación, cuidados paliativos, evitando la manipulación del lenguaje. La eutanasia causa la muerte para evitar el sufrimiento. Los cuidados paliativos alivian el sufrimiento, pero no adelantan ni retrasan la muerte. Y la dignidad de toda persona le lleva a considerar la vida como un don de Dios. En el proceso de generación de la vida un óvulo es fecundado por uno de los espermatozoides entre millones de ellos.

La ley española es de 24.3.2021. En ella se dispone que deben proporcionarse los medios necesarios para la eutanasia a quien la pide, de acuerdo con los procedimientos y garantías establecidos. Pero ¿qué son los medios necesarios? ¿cómo se establecen las garantías? La eutanasia se pide porque tenemos dolor, falta de dinero, soledad. Quitemos ese sufrimiento y no querremos la eutanasia.

La ley establece que el Ministerio de Sanidad publicará anualmente un informe en el que, entre otras cosas, se de el número de personas que han pedido la eutanasia. Pero el Ministerio no lo publica. A pesar de ello, por diversas fuentes se calcula que en España, en 2022, hubo 295 personas que lo pidieron. Otras cifran son que el 60% de los pacientes no pueden acceder a los cuidados paliativos. Y que 4.500 sanitarios han objetado conciencia para no participar en la eutanasia.

El conferenciante sostuvo, finalmente, que no hay que pasarse con las pruebas exigibles a los pacientes mayores, que hay que controlar la excesiva prescripción de medicamento, que hay que tener mucha confianza en el médico que no en todo caso tienen la suficiente competencia para atender a los ancianos, y que frente a la eutanasia deben aplicarse cuidados paliativos.

10. Conferencia sobre “La sociedad civil y la defensa de la vida”.

Corrió a cargo de Dª María San Gil Noaín, política y ex Diputada del Parlamento Vasco a quien presentó D. José Pardo de Santayana.

Comenzó recordando que en 1968 se produjo el primer atentado de ETA y hasta 1998 no se aprobó la Ley de víctimas del terrorismo. Fue una etapa muy complicada tanto nacional como internacionalmente. El Presidente Aznar había llevado a cabo una eficaz política de lucha conta ETA, aprobando una serie de medidas como fueron la Ley de Partidos o la Ley de Financiación de Partidos, que supusieron muy difícil la misma existencia de ETA, cerrando sus publicaciones, sus fuentes de financiación, su entramado de empresas, y con una eficaz acción policial y de los Tribunales de Justicia.

Pero en el 2004 llegó Zapatero al poder y comenzó el llamado “proceso de paz”, que no fue sino una negociación con Otegui para que ETA dejara de matar, aunque no solo eso, sino que también se proponía un cambio de sociedad, el acercamiento de los presos, la salida de la cárcel y transferir al País Vasco las competencias en materia de prisiones. Pero no se les obligaba a colaborar con los casos no resueltos, se les homenajeaba en sus pueblos cuando salían, se les proporcionaba pisos, trabajo y hasta más de 40 llegaron a incorporarse a las listas electorales en las elecciones locales.

Otegui sigue siendo pieza fundamental en el Gobierno de P. Sánchez y colabora con los votos de Bildu en la aprobación de las leyes de la pasada Legislatura: aborto, eutanasia, si es si, trans, familia, animales, etc. 180.000 vascos han tenido que dejar y alejarse del País Vasco. Otegui puede ser lendakari en las próximas elecciones. Los nacionalismos nos llevarán a que haya españoles de primera y de segunda.

En los últimos 20 años la sociedad española se ha transformado en una sociedad relativista, cómoda, de cultura de fin de semana, que da de lado el esfuerzo y el estudio, y en la que las creencias religiosas y la fe, es algo totalmente privado. Falta la presencia de Dios. Cuando el Partido Socialista sigue obteniendo, a pesar de todo, 7.700.000 votos, es que algo pasa en la sociedad española. Tenemos un Gobierno de la mentira, aunque se disfrace como “cambio de opinión”. El resultado de las Elecciones Generales del 27 de julio nos indica que algo estábamos haciendo mal.

Pero hay esperanza. Hay que sembrar para que las futuras generaciones recojan el fruto, y en ello están muchos movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Como NEOS, surgida de la sociedad civil, con fundamentos cristianos, de defensa de la vida. Todos tenemos que hacer algo. El momento es difícil, pero es el que nos ha tocado vivir. Porque nadie vendrá a solucionar nuestros problemas.

La conferencia fue seguida de un muy animado coloquio.

11. Despedida y foto de familia.

Al termino de la comida el Presidente de la Fundación dio las gracias a todos los asistentes, a cada uno de los conferenciantes, a Juan Golmayo por la magnífica organización de las Jornadas, a Cintia Lamela por haberse ocupado de la logística, y especialmente a las monjas del Monasterio en la persona de la Madre Isabel, su priora, por la acogida que habíamos tenido y la atención que en todo momento nos habían dispensado. Con el deseo de un feliz viaje de vuelta a Madrid, declaró clausuradas las Jornadas.

 

Ir arriba